El Comercio en Centroamérica

El principio

Desde los tiempos de Adám Smith los entusiastas del libre comercio y la división del trabajo han predicado las bondades de dichos principios económicos. Sin embargo, hasta ahora nadie había sugerido que quizá hayan sido el fundamento de la existencia humana. Pero esta es la hipótesis propuesta por Jason Shogren, de la Universidad de Wyoming.

Shogren ha sugerido recientemente que tanto el comercio como la especialización son la razón de que el Homo Sapiens haya desplazado a otros miembros de la especie, como el Hombre de Neardental, y haya triunfado como la única especie humana.

Según una teoría, el Homo Sapiens disponía de herramientas más sofisticadas, que le dieron ventaja al cazar o luchar. Según Shogren, el dominio del Homo Sapiens estuvo no tanto en sus pinturas o puntas de lanzas cuando en un mejor sistema económico.

No se han encontrado evidencias de que el Hombre de Neardental haya comerciado al igual que el hombre moderno. Aparentemente, el comercio empezó hace 40.000 años atrás. Algunas de las evidencias al respecto son las herramientas hechas de materiales que no son propios de la localidad, o joyas de conchas marinas encontradas a distancia del mar. Además, la maestría con la que están hechas ciertas herramientas, así como la disposición de las moradas, sugiere que el Homo Sapiens practicó la división del trabajo y la especialización.

Latinoamérica y las Crisis

Las crisis no pueden ser prevenidas ni evitadas con ajustes a último minuto en políticas cortoplacistas cuando la marea se revierte. Ésta es la principal lección del reciente trabajo del Fondo Monetario Internacional (FMI) titulado Estabilización y reforma en América Latina: una perspectiva macroeconómica de la experiencia desde inicios de los 90, tomado la Crisis Argentina de ejemplo, ya que siguen Perú, Ecuador, Bolivia y ahora Nicaragua.

El informe, escrito por Anoop Singh y Charles Collyns, señala seis áreas prioritarias:

1. Inflación: la región logró reducir la inflación y mantenerla generalmente a niveles bajos. La causa es el cambio en las expectativas de los agentes que ahora valoran más el mantenimiento de una baja inflación, obligando a los políticos a actuar en conformidad con estas preferencias

2. Endeudamiento: el análisis de los niveles de endeudamiento sostenibles no puede detenerse en el ratio de deuda sobre /PIB. La experiencia de Argentina revela que niveles de endeudamiento en línea con los estándares internacionales (antes de la crisis) pueden esconder desequilibrios macroeconómicos profundos y que con un abrir y cerrar de ojos la deuda vuele.

3. Sistema financiero: este sector ha sido una fuente de vulnerabilidad en el pasado. En Argentina, el descalce entre pasivos (depósitos) en dólares y activos (créditos) en pesos (por la denominación del préstamo o por el carácter no transable de los bienes del sector tomador del mismo) fue un factor que agudizó la crisis una vez que las expectativas se revirtieron.

4. Comercio internacional: uno de los mayores problemas de la región radica en que los programas económicos se orientan al mercado interno, no promoviendo de manera vigorosa el crecimiento de las exportaciones.

5. Flexibilidad laboral: competir en forma satisfactoria en el mundo globalizado requiere que los recursos se asignen de manera eficiente entre los sectores. La flexibilidad laboral resulta clave para cumplir con este propósito.

6. Papel del Estado: se reconoce la importancia del Estado para generar reglas de juego y condiciones propicias para la inversión.

Negociando con Asia

Desde las calles de Montevideo, Santiago, Buenos Aires, Lima, Quito, Managua, El Salvador a las de Ciudad de México, Asia se está haciendo sentir, encabezada por el crecimiento de China y su insaciable demanda de mercancías tales como soya, hierro, cobre y madera. En 2004, Latinoamérica reportó sus mejores ganancias en dos décadas por concepto de exportaciones, debido en parte al comercio con China.

Pero China no es la única nación estrechando lazos con Latinoamérica. También Japón y Corea están asegurándose acceso a las fuentes estratégicas y sancionando tratados de comercio con la región.

En parte, el nuevo romance entre Latinoamérica y Asia surge por el incremento de las exportaciones hacia la región de mayor crecimiento económico. Pero, lo que se están llevando los asiáticos es materia prima, es material estratégico que compran barato y procesa en sus países con mano de obra muy barata para luego venderle a Usa a precios bajos.

En Latinoamérica compran el cobre mas barato del mundo para fabricar los motores eléctricos para exportar sus electrodomésticos a USA, en Latinoamérica compran el acero barato con que hacen sus automóviles que venden baratos en USA, en Latinoamérica compran la maderas baratas para abaratar sus industrias y tener precios competitivos en USA, en Latinoamérica compran la soja barata que los alimenta.

Es decir se llevan nuestras materias primas, sin valor agregado, sin mano de obra especializada, sin costos extras, dejando a los poderosos hacendados más ricos y a los pobres más pobres.

Que nos dan a cambio: espejitos de colores (como los españoles hace quinientos años), nos deslumbran con los sistemas de audio, con los teléfonos celulares, con paraguas de un dólar, es decir nosotros cambiamos materia prima sin valor agregado por productos terminados que conllevan una importante cantidad de salarios asiáticos.

Y no es una critica al buen comerciante asiático, sino es una advertencia para miremos nuestro ombligo, que nos demos cuenta que vendiendo materia prima estamos hipotecando nuestro futuro y el de las generaciones que nos sigan. La lucha entre el Homo Sapiens y el Hombre de Neardental continua aun, nosotros, los Latinoamericanos, estamos como hace 40.000 años y no nos damos cuenta.

En los próximos años, los lazos entre Latinoamérica y Asia se estrecharán gracias a la proliferación de tratados comerciales, que firmaran sin discutir los políticos de toda Latinoamérica. Sin embargo, dichos tratados constituirán sólo el comienzo del final, ya que exportar materia prima es mucho más fácil que formar el país industrializado que los ciudadanos necesitan.

Exportar algo mas que materia prima

Las trabajadoras de Nicaragua se han vuelto la piedra angular de la economía del país, representan 80% de los empleados en los micronegocios nicaragüenses, que son los que tiene cinco empleados o menos. Las mujeres producen 40% del PIB de la nación ($ 4,10 mil millones). La presencia masiva de mujeres en los pequeños negocios de Nicaragua no es producto de un movimiento social sino de la necesidad, señala Ximena Ramírez, presidenta del Congreso Nacional Permanente de Mujeres Trabajadoras de Nicaragua, que actualmente entrena a 300.000 mujeres como gerentes de negocios, autoestima y otras habilidades laborales. En países como Nicaragua se espera que las mujeres empiecen a crear un mercado exportador de productos regionales muy apreciados en el norte.

Al sur y norte de Nicaragua la tecnología esta apoyando las exportaciones, en los campos chilenos, argentinos, brasileros y mexicanos, son comunes las vacas con aretes de colores pendiendo de las orejas. Esos aros portan un código de barra alfanumérico que hace las veces de documento de identidad: es la señal de que el ganado pasó por un programa de “trazabilidad”, el nuevo estándar de la industria alimenticia.

¿Qué es la “trazabilidad”? En la práctica, un sistema que rastrea al proveedor o cliente inmediato de toda empresa de la cadena alimenticia para saber con qué características, a quién y en qué momento entregó un producto. Así, cuando un arete pasa por el lector electrónico de un frigorífico, descarga en su base de datos un fárrago de antecedentes que van desde el número de serie, raza y condición sanitaria del animal hasta su régimen alimentario y campo de origen. Del frigorífico en adelante, la información viaja almacenada en etiquetas gráficas o electrónicas.

Donde la trazabilidad pisa más fuerte es en la industria cárnica, desde que la BSE y la fiebre aftosa encendieron los controles sanitarios de casi toda la región. México, por ejemplo, procura que todos sus frigoríficos habilitados la apliquen para seguir capitalizando sus exportaciones bovinas y porcinas a Japón, que han crecido 27 veces desde que Estados Unidos perdió el mercado por la BSE.

Por su parte, MERCOSUR, Chile y Bolivia, en tanto, están armonizando sus sistemas de rastreo para negociar mejor con la UE.

Inversiones en Centroamérica

Durante los 90, la inversión extranjera directa (IED) de Europa y Estados Unidos en Centroamérica superó los $ 21.000 millones, según diversas fuentes. Ese dinero bastó para que las maquilas respondieran por más del 10% del PIB de Nicaragua y Honduras, Costa Rica cambiara su estructura productiva y El Salvador y Guatemala mejoraran su infraestructura energética y de servicios.

El Plan Puebla Panamá (PPP) debiera ser otro tubo de oxígeno, pues en 2004 ya contaba con más de $ 4.300 millones para financiar obras viales y fondos también millonarios para electrificación rural y modernización portuaria a ejecutar desde 2006 y 2007. El escenario económico y geopolítico global puede jugar también su carta.

La UE no se quedó quieta de hecho, nunca descartó discutir un TLC con Centroamérica, de la que además sigue siendo el principal donante de ayuda económica. Tampoco es menor que en 2004 el gobierno español se asociara aportando $ 200 millones al Banco Centroamericano de Integración Económica, que hacia 2003 había financiado el 42% de la inversión internacional en el istmo.

Brasileños, colombianos y venezolanos se vuelcan a Centroamérica, pero el istmo seguirá dominado por las empresas mexicanas. Ese poderío mexicano es fenomenal e incontestable. Sólo en Guatemala, unas 150 compañías mexicanas han invertido $ 1.800 millones en la última década, de acuerdo al Banco de Comercio Exterior de México. Los mexicanos son quienes completan el concepto de IED: se instalan, se expanden y toman posición de mercado, tienen la misma visión de la IED bien hecha que los estadounidenses.

Negocios más firmes de compañías brasileñas ya están siendo protagonizados por firmas como la energética Alusa, que participa en una licitación de tendido eléctrico por $ 4.500 millones que unirá México con el Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central y en una red para transmisión en Panamá. Asociada a la constructora Queiroz Galvão, disputará también la licitación para tender 2.000 Km. de líneas eléctricas entre Panamá y Guatemala. Hasta ahora, los brasileños han evitado los sectores donde el dominio mexicano es claro. Sólo InBev mantiene dura competencia con otras grandes empresas, como la colombiana Bavaria, la sudafricana SAB, las cerveceras centroamericanas y la mexicana Grupo Modelo. Por lo demás, todo ha quedado bajo la égida del nuevo imperio azteca.

Precisamente, si volumen es lo que marca la gran distancia entre mexicanos y brasileños más lo hace con Venezuela y Colombia, dos inversionistas emergentes en el istmo. Los empresarios venezolanos comenzaron a mirar con decisión hacia Centroamérica tras la crisis de 2002, pero su IED aún es diminuta. Colombia está también en la primera etapa de la IED –el envío de exportaciones, que antecede a la instalación de filiales– motivada por la caída de su demanda interna, el crecimiento de la oferta exportable y la volatilidad de Venezuela y Ecuador, dos de sus mayores destinos de ventas.

A Colombia habrá que seguirla con atención. Aunque las ventas a Centroamérica son todavía modestas en volumen ($ 534 millones en 2003, apenas el 3% del total de las exportaciones), sus despachos de productos de mayor valor están creciendo significativamente.

La Verdad del CAFTA

La pregunta es qué deparará ahora el Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Estados Unidos (Cafta, por sus siglas en inglés), que ha entusiasmado a muchos y es esperado con proyectos de megaobras de infraestructura como el Plan Puebla Panamá (PPP).

La inminencia del Cafta entusiasma a muchos, que ven a Estados Unidos (destino del 40% de las exportaciones del istmo frente al 0,4% que representa Europa) otra vez como un gran jugador.

Algunos que defienden intereses propios, dicen que dañara la economía de los campesinos centroamericanos, la pregunta es: ¿Los campesinos tienen alguna economía floreciente?, Los únicos que ganan dinero en Centroamérica son los terratenientes, los señores feudales, o los políticos corruptos, ¿alguien cree que los dólares que entran por la venta de fríjol, maní, arroz y maíz va al bolsillo de los campesinos?, los pequeños campesinos venden a los especuladores o acopiadores a precios muy bajos.

Otros hablan de los medicamentos, como si el Cafta le impedirá a los pobres comprar algún medicamento, indudablemente no han caminado los campos ni los caseríos pobres de Honduras, Guatemala, Nicaragua donde el único medicamento existente son los yuyos que recogen en el campo y toman hervidos en agua contaminada, o las curanderas que bajan la fiebre con ungüentos a base de grasa animal.

El Banco Mundial apoya una estrategia de reducción de la pobreza y crecimiento en América Central que incluye el aumento de la productividad del sector privado para aprovechar las oportunidades que ofrece el comercio internacional. Esta estrategia incluye un financiamiento total de $69,4 millones que fue aprobado por el Banco Mundial para ayudar a los países a enfrentar los desafíos inmediatos que presenta el CAFTA. En particular, estos préstamos apuntan a mejorar la competitividad de las empresas de Nicaragua, El Salvador, Guatemala y Honduras.

A solicitud de los países involucrados en las negociaciones, el personal del Banco participó en el Grupo de Formación de Capacidades para el Comercio del CAFTA. Además, el Banco entregó fondos regionales por $500.000 para promover la participación de las pequeñas y medianas empresas en actividades comerciales.

La idea es que los productores agrícolas preparen para competir y se vuelvan más eficientes durante los primeros años que duraran algunos aranceles, mientras que similares productos provenientes de Estados Unidos continuarán pagando los aranceles tal y como lo hacen hoy.

No tengo duda que el CAFTA significará un empuje a la agro-industria centroamericana, se conseguirán cuotas en las exportaciones de carne, maní, azúcar y lácteos, con los que se aumentarán en mas de $ 200 millones las exportaciones del grupo de países, solamente el primer año de vigencia, creándose en el primer quinquenio 500 mil nuevos empleos en el agro, y mas de 250 mil nuevos empleos en las industrias.

La pelea entre el Hombre de Neardental y el Homo Sapiens aun continua, los centroamericanos deben cruzar la barrera de los 4.000 años que los separa del siglo XXI y comprender que la globalización no es una opción, no podemos elegir globalizarnos o no. El mundo esta globalizado y seguirá avanzando sin mirar quien lo sigue o quien se queda 4.000 años en el pasado.

Hasta la semana próxima

Share