Hacia una política doméstica migratoria mexicana del buen vecino

Por: Luis Manuel de la Teja

La vecindad geográfica, tradición migratoria y densidad demográfica, ubican a México, como la primera minoría de mayoría en los Estados Unidos, cuyo primer registro migratorio data de 1850, compuesta por unos 100 mil naturales instalados en el territorio que fue antes de México, y hoy integran la diáspora de 25 millones de mexicanos que representan a una cuarta parte de la población mexicana, con fuertes vínculos trasnacionales, que los unen a su tierra natal, “aquí y allá”.

Este sentido de pertenencia y la creciente contribución de las comunidades mexicanas en el exterior, ha motivado que los gobiernos estatales mexicanos instrumenten estrategias de acción política que hagan de la migración un instrumento potencial de desarrollo.

El énfasis de esta columna es que las estrategias gubernamentales estatales adquieran notoriedad en la difusión en los Estados Unidos, respecto a los alcances de los convenios de hermandad entre ciudades mexicanas y estadounidenses que operan alianzas estratégicas, tanto en el ámbito, cultural, como de promoción de inversiones y mercados comunes.

Al difundir las acciones de las organizaciones no lucrativas México-americanas que lidian con la adaptación del migrante al entorno estadounidense para atender los efectos de la migración en Norteamérica.

Empero, en este periodo de elecciones presidenciales en los Estados Unidos y en el enclave de la discusión del tema migratorio, es que se vuelve imperativo, hacer una cruzada informativa que de cuenta de la cooperación interinstitucional binacional, entre los órdenes de gobierno federal, estatal y municipal, para hacer de la migración, una palanca de desarrollo y combatir las causas estructurales que la originan.

El objetivo es integrar en las agendas políticas, no solo a los actores políticos, sino a los agentes sociales de poder, con alianzas estratégicas con Cámaras de comercio en Misiones Comerciales, que permitan influir en el diseño de políticas públicas, que retomen la experiencia del capital: humano, social, financiero, local, afectivo, a fin de formar alianzas estratégicas con interlocutores a nivel local, regional y municipal, que contribuyan a una política doméstica migratoria de buen vecino.

Nuestra estrategia mediática es resaltar las acciones de los gobiernos estatales que apoyen, y no socaven, los empeños específicos con miras a ayudar y sostener el proceso para atender las regiones de mayor rezago económico.

El reportaje de investigación considerará:

1. La capacidad del Estado y de las municipalidades de crear posibilidades a los individuos u organizaciones que se interesan por participar en proyectos de desarrollo.

2. Identificar los obstáculos que indirectamente impiden que las diásporas colaboren en el desarrollo (reducir los costos de transferencia, simplificar los trámites burocráticos para, elaborar proyectos de inversión y garantizar transacciones comerciales seguras).

3. Apoyar proyectos locales: a menudo, las diásporas están interesadas en invertir en la región de que provienen o que conocen bien;

Compartir experiencias internacionales, comparar tendencias y características regionales y vincular las especificidades regionales con las tendencias migratorias.

Para que las diásporas colaboren en el desarrollo de políticas de desarrollo sólo pueden surtir efecto si abordan las causas de la migración, incluyen las aportaciones externas de los connacionales en los mecanismos internos de crecimiento y están formuladas en colaboración con la comunidad a fin de poner en contacto a migrantes con prácticas innovadoras en materia de desarrollo (incubadoras de empresas, conglomerados de empresas, iniciativas sociales, redes de mujeres, servicios empresariales, actividades de cámaras de comercio, entrenamiento laboral etc.).

Contenido de los Reportajes de Investigación:

Ejemplos de prácticas efectivas con miras a una coherencia en la migración y el desarrollo

Métodos de incorporación eficaces de las agendas de desarrollo en las complejidades del fenómeno migratorio

Diseño de las políticas de desarrollo que encaren y atiendan algunas de las causas originarias de la migración

Estrategias Interinstitucionales a nivel federal, estatal y municipal que alienten las experiencias regionales migratorias en estrategias y contribución al desarrollo

Diagnóstico del perfil del mexicano residente en los Estados Unidos, según datos de la Secretaria de Relaciones Exteriores:

De los 25 millones; 57 % son hombres y 40 % mujeres

77 % tienen entre 18 y 39 años

48 % tienen entre 18 y 29 años, de estos el 64 % tienen menos de dos años de residir en Estados Unidos

78 % envía dinero a sus familiares en México

54 % habla telefónicamente con sus familiares al menos una vez por semana

De las principales ciudades en las que se concentran la expulsión de Emigrantes a EU, atraeremos la atención de las empresas socialmente responsables, que reciban publicidad en el extranjero, si invierten en programas sociales que palien las asimetrías de estas regiones de mayor Tasa de Emigración. 2005 (T/E). La encabezan los siguientes estados:

1.- Zacatecas, 4. 96 %

2.- Michoacán, 4.23 %

3.- Guanajuato, 3.57 %

4.- Durango, 3.01 %

5.- Hidalgo, 2.79 %

6.- San Luís Potosí, 2.74 %

7.- Colima, 2.43 %

8.- Guerrero, 2.42 %

9.- Oaxaca, 1.67 %

10.- Chihuahua, 1.68 %

11.- Puebla, 1.44 %

12.- Veracruz, 1.18 %

13.- Nuevo León, 0.84 %

14.- Sonora, 0.65 %

Concentración de Remesas por Entidad Federativa

1. Michoacán 13.2 %

2. Guanajuato 9.2 %

3. Jalisco 8.5 %

4. Estado de México 8.3 %

5. Puebla 5.8 %

6. Distrito Federal 5.7 %

7. Veracruz 5.7 %

8. Guerrero 5.0 %

9. Oaxaca 4.8 %

10. Hidalgo 3.7 %

11. Chiapas 3.0 %

12. Zacatecas 2.5 %

13. Morelos 2.4 %

14. San Luís Potosí 2.4 %

15. Querétaro 2.0 %

16. Sinaloa 1.9 %

17. Aguascalientes 1.8 %

18. Nuevo León 1.7 %

19. Durango 1.7 %

20. Tamaulipas 1.5 %

21. Nayarit 1.4 %

22. Chihuahua 1.3 %

23. Tlaxcala 1.0 %

24. Coahuila 0.9 %

25. Baja California 0.9 %

26. Sonora 0.9 %

27. Colima 0.8 %

28. Tabasco 0.6 %

29. Yucatán 0.5 %

30. Quintana Roo 0.4 %

31. Campeche 0.2 %

32. Baja California Sur 0.1 %

Share