Ya puedes tener tu vivienda autosuficiente, deja de pagar las facturas de gas y electricidad

Ya puedes tener tu vivienda autosuficiente, deja de pagar las facturas de gas y electricidad

Ya hay algunas viviendas que sirven de ejemplo para seguir y que demuestran que es posible conseguir una vivienda 100% autosuficiente en la que disfrutar con comodidad, sin restricciones en la calidad de vida.

Conocer el ejemplo de casa autosuficiente además de animar y de confirmar que es una alternativa posible y viable, demuestra que no es, sin embargo, sencillo ni fácil, mucho menos rápido. Las viviendas 100% autosuficientes deben ser creadas desde sus mismos cimientos con este objetivo. Todos los detalles deben ir encaminados hacia la eficiencia energética, sin dependencia externa. Posible, pero no fácil.
Una casa autosuficiente es aquella que consume la mínima energía posible y es capaz de generar su propia energía sin depender de los combustibles fósiles, es decir, a través de energías renovables. Además, este tipo de casas pueden ser capaces de abastecerse de agua mediante la extracción en pozos cercanos o mediante la recogida de aguas pluviales.
De manera conjunta, este tipo de casas tiene que ser diseñadas mediante arquitectura sostenible o bioclimática. Este tipo de arquitectura tiene en cuenta las condiciones del clima y aprovecha los recursos naturales disponibles para reducir el impacto ambiental de su construcción y uso posterior.
Aunque no es indispensable que una casa autosuficiente sea a la vez bioclimática, es un buen complemento ya que ayuda a reducir la demanda de energía de nuestro hogar.

1. Aprovechamiento máximo
del entorno
Este punto empieza a influir desde la concepción misma de la casa, hay que primar al máximo los criterios de construcción eficiente y ecológica en todos los sentidos. Es imprescindible planear una ubicación y orientación 100% eficiente que permita aprovechar el entorno sin desperdiciar ninguna posibilidad. Las puertas y ventanas de una casa 100% autosuficiente no están ubicadas de forma estética ni aleatoria, deben responder a una búsqueda completa de eficiencia energética. Se consideran elementos pasivos del ahorro energético.
El espacio exterior, sea cual sea la naturaleza o espacio urbano, también debe tenerse en cuenta para la construcción de una casa autosuficiente. Debe buscarse la forma de sacar el máximo partido al entorno o modificarlo para su explotación energética siempre sostenible y ecológica.

2. Elección de materiales de calidad
El perfecto aislamiento es clave en la eficiencia energética de todo hogar, pero si quieres disfrutar de una vivienda 100% autosuficiente, no puedes escatimar en materiales de calidad que te procuren de forma natural el máximo grado de aislamiento térmico, adaptado al entorno y las necesidades particulares de los habitantes de la casa. Hay que apostar por cerramientos de calidad comprobada, de acuerdo con el clima exterior del lugar donde se ubique la vivienda.

Cristales, ventanas, paredes… es cierto que los expertos advierten de que apostar por los mejores materiales en cuanto a grado de aislamiento es incrementar el presupuesto previsto para la construcción de una casa, pero también aseguran que la hipoteca energética que se paga a lo largo de toda la vida útil de una vivienda con materiales pobres y de baja calidad es mucho mayor.

3. Uso de energías renovables
La casa autosuficiente no es una casa que no consume energía, sino una casa que consume lo justo y con la máxima eficiencia, y eso que consume no es energía convencional, sino energías renovables que ella misma genera, capta y almacena. Las placas fotovoltaicas son imprescindibles y, según el caso, también un generador eólico doméstico, pero sobre todo es necesario para llegar a la autosuficiencia saber cómo almacenar para aprovechar cuando sea necesaria, esa energía que se capta del exterior.
Para montar este tipo de infraestructura hay que contar con las energías renovables precisas en el hogar. Hay que asumir una importante inversión inicial que, sin embargo, según los expertos, se recupera en cuanto la casa empieza a funcionar de forma autosuficiente y no hay recibos de ningún suministro que pagar, el ahorro energético es total.

4. Equipamiento energético
Una casa autosuficiente necesita contar con un completo equipamiento energético para cubrir todas las necesidades, de acuerdo al grado de confort del que se quiera dotar a la vivienda. Sistema de climatización, agua sanitaria y cocina son los básicos a dotar de energía, pero las casas pueden tener otra serie de comodidades como piscina. Hay que buscar sistemas de climatización lo más eficientes posible, como las bombas de calor geotérmicas que permiten además de una climatización eficiente del hogar de frío y de calor, dar agua caliente a la vivienda. Los sistemas de renovación de aire por intercambio de temperatura y otro tipo de técnicas -algunas ancestrales- para dotar a la casa de una temperatura siempre agradable, deben estar presentes en toda casa autosuficiente.
Lograr una casa integralmente independiente de todo tipo de energía convencional es posible, pero es necesario un trabajo completo y eficaz, donde cada detalle cuenta. Cada casa se debe adaptar a las necesidades de sus inquilinos.

Share