
Visas para indocumentados víctimas de crímenes
El programa, que había quedado en suspenso administrativo por objeciones del Departamento de Justicia, tiene como fin animar a los inmigrantes indocumentados a denunciar los delitos sufridos para poder quedarse en Estados Unidos y solicitar a la postre visados de residencia permanente.
La aclaración de dichas objeciones demoró siete años, pero finalmente la ley comenzó a rendir frutos este mes.
El Servicio de Ciudadanía e Inmigración federal comenzó esta semana a procesar finalmente esos visados, dijo su vocera Marilú Cabrera.
El retraso fue debido en su mayor parte a que el organismo elaboró normas para la emisión de los llamados visados “U” antes de ser una división del entonces nuevo Departamento de Seguridad Interna, agregó la vocera. Consecuentemente, las normas debieron ser enmendadas debido a ciertas dudas planteadas por el Departamento de Justicia, según Cabrera.
“Legalmente es muy complejo, por lo que hubo una revisión durante algún tiempo”, dijo Cabrera.
“Es un visado extremadamente importante para las personas que han sido víctimas de un delito”, afirmó Cabrera. “Al gobierno le conviene recibir información y la cooperación (del público) para que podamos aclarar esos delitos y evitar otros. A la persona afectada le proporciona tranquilidad y la oportunidad de una nueva vida”.
La ley autoriza la concesión de hasta 10.000 visados “U” al año. Los visados tienen una vigencia de cuatro años, y sus titulares que vivan de forma continuada en Estados Unidos durante tres años pueden solicitar la residencia permanente.
Empero, sus detractores criticaron especialmente esta última previsión.
“Habría preferido su utilización para emitir un visado temporal, no un visado de inmigración _ lo que permite a una persona declarar (en un juicio) pero sin otorgarle la lotería” de un visado de residencia permanente”, comentó el director del Centro para Estudios de Inmigración, Mark Krikorian.
Desde que fue aprobada la ley, 8.301 personas y sus familiares han visto postergadas sus órdenes de deportación mientras aguardaban la actualización de las normas para obtener un visado “U”. Disponen ahora de 180 días para solicitar esos visados.