<!--:es-->SENADOR MIGUEL BARBOSA ASEVERÓ, ANTE EMBAJADORES Y CÓNSULES QUE EL SENADO EVALUARÁ Y ANALIZARÁ LA POLITICA EXTERIOR MEXICANA<!--:-->

SENADOR MIGUEL BARBOSA ASEVERÓ, ANTE EMBAJADORES Y CÓNSULES QUE EL SENADO EVALUARÁ Y ANALIZARÁ LA POLITICA EXTERIOR MEXICANA

Propuesta de Campaña: Pensar globalmente, actuar locamente

A la vista del México que aspiramos, lo logrado es claramente insuficiente, asi se entiende la declaración del presidente de la Mesa Directiva del Senado, Miguel Barbosa Huerta, quién advirtió, en la XXVI Reunión Anual de Embajadores y Cónsules de México, que la perspectiva del país no es positiva y que “sería un error considerar que todo es culpa del Ejecutivo”, y que es necesario que el Poder Judicial y el Congreso y legisladores, quienes encabezan las cámaras hagan un ejercicio de autocrítica por lo que adelantó que Senado analizará la política exterior, e informó que junto con la Secretaría de Relaciones Exteriores se organiza un gran foro internacional en el que se evaluará la política exterior que México desarrolla en cada país.

Enfatizó, que la tarea del cuerpo diplomático no es únicamente fijar la “perspectiva de uno de los Poderes, sino desde los intereses y perspectivas que caracterizan la pluralidad de nuestro país y exhortó al servicio exterior a promover la labor y divulgación de las reformas estructurales de 2013 y 2014 puesto que son productos legislativos del Estado mexicano que deben ser apoyados y promovidos ante el mundo.

Del asertivo señalamiento del Senador Miguel Barbosa, es pertienente contextualizar el rol de México en el tablero de América del Norte.

Resaltar, que un país como México, que pierde el 25% de su población laboral en Estados Unidos, no se puede dar el lujo de no contar con políticas públicas que le sean benéficas. Como lo han señalado académicos binacionales y expertos en investigaciones de campo del Colegio de México, del Colegio de la Frontera, Universidad de Guadalajara, UNAM, Universidad de Monterrey y de Aguascalientes, Iberoamericana y del Centro de Estudios de Antropología Social, así como investigadores pares en la Universidad de Texas, Colorado, Brigham Young University, University of California, respecto a que México tiene un déficit en la visión estratégica de integrar a las segundas y terceras generaciones de connacionales al desarrollo de México. A 25 años de que el constituyente mexicano en 1990, aprobara la Ley de la doble nacionalidad, sin que a la fecha exista aún una estrategia de cómo integrarlos a México y como hacerlos más exitosos en Estados Unidos.

Pertienen contextualizar este análisis con la reciente gira del Presidente Enrique Peña Nieto a Estados Unidos para reunirse con su homólogo norteamericano, Barack Obama; es evidente el viraje de la política exterior de Estados Unidos que acentúa la integración por encima de la seguridad, con la iniciativa #juntos prosperamos a fin de trabajar para que nuestra región sea más competitiva, con resultados positivos.

De inicio el plantemiento implicará dejar aún lado obsoletos enfoques al atribuirle únicamente los vínculos gubernamentales federales para que lidien con el desarrollo del país.

En la práctica, a nivel estatal y muicipal es comprobable la disminución que a partir del 2008 tuvo la diplomacia de gobiernos locales, al no involucrar al capital humano de las más de 12 mil organizaciones México-americanas, latinas, Hispanas, chicanas, no lucrativas, que reciben fondos federales de Estados Unidos, quienes comparten los temas de las agendas de gobiernos locales en tópicos como educación, cultura, innovación, empleo.

Nunca México se ha planteadointegrar y hacer más exitosas a las comunidades clasificadas por segmentos de población objetivo y agrupadas en las mismas temáticas que tienen los convenios de hermanamiento y acuerdos interinstitucionales, los que se han signado exclusivamente entre gobiernos locales sin que medie una democracia participatica para hacer de los 119 acuerdos registrados en la SRE con América del Norte, una palanca para el desarrollo de México.

Se mantinene por el contario la falsa idea, que la migración en México es irregular y de baja calificación académica, sin que medien políticas públicas, asertivas a estos segmentos de población objetivo.

Los programas federales se orientan a una población vulnerabel. Contradice la tedendencia desde 2007, que revela que la migración mexicana es mayormente educada y calificada, con evidencias estadísticas norteamericanas del Inmigration Works USA establece que la migración mexicana ha cambiado; tiende a ser mayormente legal que ilegal dado que de los 517,000 mil mexicanos que ingresaron a Estados Unidos en 2013 como trabajadores temporales (visas H2A, H2B y HIB) 880, 000 mil lo hicieron con visas de negocio y otros 30, 000 como visitantes de intercambio, cifras que contrastan con las de 1995, cuando solo 27, 000 mil lo hicieron con visas de trabajo temporal; 256, 000 mil con visas de negocio y 5, 000 mil con visas de intercambio.

Del reciente viaje de Peña Nieto se concluye que el persisténte énfasis en apostar por los vinculos en la multiplicidad de contactos gubernamentales no implican necesariamente desarrollo en México, cuando no se involucran a organizaciones de naturaleza Mexico-americana que dispensan esta información en la comunidad.

Por el contrario, desde el 2007 se suspendió la jornada informativa a comunicadores e informadores en Estados Unidos, que daba a conocer el catálogo nacional con la oferta institucional de cooperación que el Gobierno Federal que agrupa 68 programas en 21 dependencias que en muchos casos duplican funciones y que el Instituto de los Mexicanos en el Exterior (IME), resolvio cancelarla sin sustituirla con otro programa.

Hoy México, carece de una estrategia de difusión, a pesar de contar con aliados estratégicos en los mass-media latinos.

Es preciso rectificar el rumbo. La relación bilateral está en una hoja de ruta y como lo señaló el Secretario de Gobernación Miguel Angel Osorio Chong se revisan logros y se fijan compromisos en temas que importan a #MéxicoEEUU como seguridad, migración, cooperación bilateral y economía.

Sin embargo en la práctica plataformas comúnes binacionales como el Foro Bilateral de Educación Superior, Innovación que se estableció en Mayo del 2013, con el propósito de generar una visión conjunta, estratégica referente a la formación de capital humano en el desarrollo del conocimiento, como un sello distintivo de la región de América del Norte que sea más competitiva y dinámica, como lo afirmó el Subcretario Sergio Alcocer, se ha desaprovechado al capital humano de los dreamers mexicanos, de los cuales Obama antes de anunciar las medidas administrativas migratorias del pasado noviembre 20, instruyó desde el año pasado un alto a las deportaciones de jóvenes universitarios. México nuevamente deja pasar esta oportunidad de insertarlos en el desarrollo del país.

Para bien de México, la política migratoria empieza a corregir los unilatelrales enfoques con el Programa Especial de Migración 2014-2018, que establece cuatro prioridades: terminar con el modelo de la invisibilidad, colocar todos los factores en la mesa, corresponsabilidad de los actores y desarrollo.

Imperativo que nuestro país contenga la migracion, dado que el ala radical republicana y algunos demócratas esperan de México, que va hacer el Estad Mexicano, para retener, contener, reinsertar y corregir la migración forzada, que rebasa una política federal gubernamental y precisa de una política interinstitucional y transversal.

El Programa Especial de Migración (PEM) De la migración de retorno, obliga al Estado Mexicano a reinsertar en la actividad productiva en el numeral 5.4.2 a personas migrantes de retorno y fortalecer los programas de repatriación y finalmente conseguir el objetivo del programa que es favorecer los procesos de integración y reintegración de los migrantes y sus familias, los cuales no retornan necesariamente a sus lugares de origen, estacionándose en la frontera.

La enorme complejidad de la migración desde y hacia México demanda una política migratoria de Estado, inscrita en el marco más amplio de las estrategias de desarrollo nacional. Hacer exitosos a los mexicanos en el exterior como tarea impostergable.

CONTEXTO DEL PAPEL DE MEXICO EN AMERICA DEL NORTE

La concepción de México como un país norteamericano tiene apenas dos décadas, nació a partir de la idea del TLCAN, es entonces que se habla de una Unión de América del Norte, como resultado de la Asociación del comercio, inversión.

América del norte no solo es el motor de la economía mexicana, es la región de mayor concentración de connacionales de una diáspora heterogénea en el mundo, el 88% del turismo que recibe México proviene de nuestros dos principales socios comerciales.

Esta joven América del Norte está en problemas con procesos como la globalización y regionalización y el ascenso de China, la región ha perdido competitividad ante el mundo.

Instrumentos como los Mecanismos multilaterales expresados en la Cumbre de Líderes de América del Norte que dejo el ASPAN, elevan el nivel de la Agenda Norteamericana, en la que se han reunido 7 veces, sin embargo sea abandonado el proyecto de integración regional, por el enfoque de seguridad de Estados Unidos.

PROPUESTA DE CAMPAÑA

México debe consolidar su relación bilateral con una política ambiciosa pero realista, que contribuya a su consolidación institucional.

Con Estados Unidos lo más importante es construir mecanismos eficaces para abordar la rica agenda bilateral, así como relanzar los ya existentes y que han demostrado su utilidad como la Comisión Binacional. Los mecanismos deben responder claramente a objetivos precisos, identificados de manera bilateral al más alto nivel.

No se trata de una multitud de instancias, sino de unas pocas que puedan concentrar la atención de los principales tomadores de decisión y que funcionen adecuadamente.

La pertenencia de México como América del Norte va más allá del acento en lo comercial, facilitación de comercio, migración, infraestructura fronteriza, medio ambiente y seguridad que deben estar en los primeros planos y abordados de manera sistemática, para construir una relación políticamente más equilibrada y respetuosa.

TEMAS A REVISION DE LA AGENDA

MIGRACIÓN

La política migratoria no solo debe enfocarse de manera bilateral, sino también desde la perspectiva unilateral, que incidan en la comunidad mexicana radicada en el exterior que representa el 25% de la fuerza laboral.

El tema de a migración temporal ha sido desatendido desde el último sexenio. Las visas H2A y H2B para trabajadores agrícolas constituyen una decisión soberana de EU, la constitución mexicana prohíbe la contratación de trabajadores por agentes extranjeros en territorio nacional, no obstante, no existe una reglamentación federal al respecto. Algunas entidades han tratado de reglamentar, canalizar y ordenar a los contratistas, pero estos actúan por su cuenta, y responden únicamente a sus socios y patrones extranjeros. De ese modo se ha generalizado la corrupción y el coyotaje y no existe ningún tipo de control o reglamentación.

El nuevo modelo de visas temporales H2B viene a sustituir el viejo modelo de contratos del Programa Bracero de carácter bilateral, con obvias ventajas para los empleadores y nula supervisión por parte del gobierno mexicano.

Con el argumento de que es mejor que los migrantes se vayan con visa a que opten de irse de manera irregular, el gobierno ha dejado en mano de particulares y de funcionarios extranjeros la contratación, en territorio mexicano, de cerca de 300 mil personas al año.

El tema ha sido suficientemente abordado por la academia y en distintas dependencias oficiales, pero no se ha podido avanzar referente a un posicionamiento político a algún tipo de negociación o acuerdo bilateral que ordene este proceso.

Tampoco se ha logrado influir en los legisladores sobre la necesidad de revisar la Ley del Trabajo y los artículos constitucionales que rigen el contrato de trabajadores por extranjeros en territorio nacional.

GESTIÓN MIGRATORIA

Se requiere de una propuesta de gestión migratoria consensuada y equilibrada de lo que México ha dejado de hacer y que hasta fechas recientes los investigadores no han dejado de lado el énfasis de poner el acento de lo que le corresponde a Estados Unidos, sin balancear sus enfoques de lo que a nuestro país le corresponde como país de origen.

La política de no tener política migratoria elevó, los costos del coyotaje, negocio que poco a poco ha sido controlado por el crimen organizado y se ha convertido en un sistema de extorsión y explotación a lo largo de toda la ruta migratoria. La inseguridad en las rutas no solo afecta a los migrantes centroamericanos sino mexicanos, incluso a los viajeros nacionales por autobús han sido sistemáticamente extorsionados y asesinados.

ATENCIÓN A MEXICANOS EN EL EXTERIOR

Si bien el servicio consular se ha adecuado para atender a la población mexicana residente en el exterior, sus programas son asistenciales; sin demeritar la atención al segmento vulnerable de la población migratoria, han carecido de ingenio e innovación para crear programas que hagan más exitosos a los connacionales en sus lugares de destino; refrendado con ello, un estatus de vulnerabilidad estructural y de marginación que impiden su empoderamiento, desaprovechando la estructura de las 12 mil organizaciones mexico- americanas dedicadas a la integración social hispana.

RELACIONES INTERNACIONALES

La Diplomacia de los gobiernos locales; aunque en el discurso político se privilegia el enfoque “de unidad hacia el exterior, diversidad hacia el interior” en la práctica no aplica esta unidad de principios y a pesar del creciente interés de actores no estatales como empresas trasnacionales, organizaciones no gubernamentales (ONG) y diversos grupos de interés (académicos, empresariales) interesados en la incidencia de asuntos internacionales, que se conoce como diplomacia ciudadana, han visto con desencanto la disminución en la inercia, que tiene la agenda diplomática local, misma que no ha logrado permear entre los acuerdos inter-institucionales suscritos con sus contrapartes en Estados Unidos a nivel de involucramiento de grupos de influencia (Think- Tank), que cuando se integran en alianzas público- privadas, los resultados tienden a ser favorables y significativos, como es el caso de los actuales programas de Foro Bilateral de Educación Superior para la Educación, la Ciencia (FOBESSI) y el Consejo del Emprendimiento México Estados Unidos (MUSEIC).

A estos grupos de influencia debe permear las estrategias gubernamentales que acompañadas de una estrategia adecuada de difusión entre nuestros aliados naturales que son los medios de comunicación, empoderarían a la diáspora hacer más productiva, para el diseño de programas de Educación e Inclusión Financiera, con productos financieros diseñados a Mexicanos en el Exterior a efecto de mejorar su calidad de vida en Estados Unidos y en México, por lo que es indispensable la colaboración del sector empresarial para alinear los comunes denominadores de la Agenda Internacional de gobiernos locales y federal para articular a los 33 millones de connacionales a “pensar globalmente y actuar localmente”, bajo una estrategia que sea benéfica para todos.

MEXICO NO CUENTA CON UN PROGRAMA DE INCLUSION FINANCIERA EN EL USO PRODUCTIVO DE REMESAS

Empero el incremento del 6% de las remesas, existe un balance negativo del trinomio, migración, remesas y actividades productivas en México un mercado de autoconsumo, el cual Latinoamerica destina del 10% al 20% en inversión productiva y México tan solo el 6%, al carecer de programas de educación e inclusión financiera para connacionales.

Un análisis de los micronegocios que suelen emprender los miembros de los hogares receptores de remesas en México, son sumamente diversos en cuanto al tamaño, destino de la producción y rama de actividad. La mayoría de los negocios de los hogares mexicanos, se dedican al comercio, seguido por la industria, en donde se concentra el 80% de las microempresas y en un 30% se dedican a los servicios.

En cuanto al impacto de las remesas en proyectos de inversión privada que estimulen el crecimiento de la localidad o región de los migrantes que suministren fondos para emprender, comprar, ampliar, invertir y consolidar un negocio es una forma concreta de acumulación de activos tanto a nivel individual como comunitario representa en doce países de Latinoamérica entre 10% y 20% de los migrantes invierten en su país de origen; contrasta con el bajo promedio de inversión de connacionales mexicanos que según la Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México (EMIF Norte) el Estado de Jalisco fue el que mayor inversión productiva destino del orden del 6%.

Entre las actividades productivas relacionadas con la migración y las remesas, existen 3 grandes grupos:

1) Actividades productivas desarrolladas por hogares con migrantes de retorno, que se llevan a cabo en las comunidades de origen, con recursos que ahorraron los migrantes. Estas empresas se pueden clasificarse en actividades donde se aplica el conocimiento y habilidades aprendidas en la labor desarrollada en Estados Unidos. Así como negocios relacionados a la tradición o costumbre familiar o de la comunidad de origen.

2) Actividades productivas que realizan los que se quedan, considerando la emigración de un miembro del hogar y el antes de la recepción de remesas, es una línea de investigación escasamente documentada en México, abordada por Wang en dos cohortes del Mexican Family Life Survey, encuentra evidencia del inicio de actividades productivas por parte de quienes se quedan para afrontar la restricción económica temporal que enfrenta el hogar, entre el momento de la partida de un integrante de la familia y la recepción de las primeras remesas.

3) Actividades productivas que desarrollan los hogares receptores de las remesas destinadas a la inversión en el lugar de origen de los migrantes se incrementó en los últimos años al pasar de 4.7% en 2010 a 5.4 % en 2011 y 6.0% en 2012.

El porcentajes es menor al presentado en Latinoamérica, los factores asociados que explican la decisión de invertir las remesas en un negocio tiene que ver con una diversidad de factores demográficos, económicos y sociales, tanto de los hogares y comunidades receptoras de remesas. Existen casos en los que las remesas pueden contribuir a la subsistencia de un micronegocio, pero no lograr mayor dinamismo debido a que sus utilidades o ganancias pueden ser destinadas al sustento económico del hogar, sobre todo de aquellos ubicados en el medio rural.

Asimismo, las remesas pueden contribuir a solventar algunos problemas de capital, pero no pueden sustituir la necesidad de que sus dueños implementen acciones y objetivos empresariales.
En México no existe un consenso sobre el impacto de las remesas en la formación , mantenimiento o crecimiento de microempresas, no solo exclusivamente para la formación de empresas, sino también en la inversión de capital humano, via gastos en educación, pues no todo consumo es improductivo, sino también genera encadenamientos de valor.

Un dato importante a destacar es la alta proporción de micronegocios en el segmento de la informalidad, que no cuentan con un comprobante fiscal, registro confiable y socios comerciales. Asi como un alta tendencia a desempeña la actividad en domicilio propio, como una creciente actividad de ambulantaje en la calle y la mitad cuenta con empleados.

También se observa que el autoconsumo de las microempresas receptoras de remesas, es en promedio una proporción mayor de las ventas con respecto a las no receptoras. Dicha tendencia es marcada en los 3 tipos de sector de actividad o giro de negocios: Industrial (3.2% contra 1.0%), comercial (2.9% contra 2.3%) y servicios (6.4% contra 4.3%), lo cual es un indicativo de que la finalidad principal del micronegocio es la obtención de recursos para el sustento del hogar.

Sin educación financiera, existe la posibilidad de que el efecto de las remesas sea negativo sobre la creación de empresas sostenibles en el mediano plazo porque los hogares dependen en mayor medida de sus flujos de efectivo y su posibilidad de ahorro se debilita también por ser microempresarios de autoconsumo.

Este es un breve análisis de la propuesta de Campaña “Pesar globalmente, actuar localmente” para América del Norte que presentaremos al Presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República Miguel Barbosa Huerta, para el Foro Internacional en el que se evaluará la política exterior que México, desarrolla en cada país”, para coordinar institucionalmente con las Secretarias de Estado vinculantes a efecto de difundir en Estados Unidos y a los Consejeros del IME, los análisis que expertos binacionales brinden soluciones creativas a la proactiva relación bilateral México- Estados Unidos, a nivel de la diplomacia local y en coordinación con el Gobernador Eruviel Ávila, Presidente de la Comisión de Asuntos Internacionales de la Conferencia Nacional de Gobernadores.

Share