¿Qué es la inteligencia?
Rebeca Hernández
En algún momento de nuestra vida hemos creído de que no somos lo suficientemente inteligentes para realizar cierta actividad o resolver algún problema; sin embargo, al generar estos pensamientos nos ponemos barreras que no nos permiten desarrollar nuestras habilidades.
El error es compararnos con los demás y sentir que no poseemos la misma facilidad de memorizar como otros, que las ecuaciones no son nuestro fuerte o que tenemos dos pies izquierdos. Con ello, nos centramos en lo que no somos buenos y minimizamos nuestras virtudes, que pueden ir desde resolver acertijos hasta tocar un instrumento.
No podemos ser buenos en todo, pero eso no quiere decir que no seamos capaces de fortalecer nuestro intelecto en diversos ámbitos. El doctor Manuel González Ozcoy psicólogo de la Universidad Nacional Autónoma de México, afirma: “Todos tenemos nueve tipos de inteligencia, según la teoría de Howard Gardner; las cuales pueden estar desarrolladas en mayor o menor medida de acuerdo a nuestros intereses y gustos”.
De acuerdo al especialista, son las siguientes:
Inteligencia lógica-matemática. Se caracteriza por la facilidad para el pensamiento numérico y la capacidad de resolver problemas abstractos. En nuestra sociedad es muy valorada, ya que a ésta debemos muchos de los avances tecnológicos y científicos.
Inteligencia espacial. Es la que nos ayuda a percibir el mundo en tres dimensiones, ubicando de forma correcta el tamaño, la dirección y las relaciones espaciales de nuestro entorno. Con ella, también distinguimos las similitudes y diferencias de cada cosa. Ésta es la más desarrollada en marineros, cirujanos, escultores, arquitectos y decoradores.
Inteligencia musical. Se basa en el sentido de oído y en ella existen tres componentes básicos: tono, ritmo y timbre, que nos ayudan a captar la armonía de una composición y entender las emociones que se transmiten en ésta. Quienes la desarrollan son capaces de crear o interpretar música.
Inteligencia corporal-cenestésica. Es la capacidad de unir el cuerpo con la mente para lograr un perfecto desempeño y así, poder expresar sentimientos e ideas por medio de la creación de objetos, como lo hacen los escultores; o controlar y coordinar el cuerpo como los bailarines y atletas.
Inteligencia intrapersonal. Es el puente que nos une con nuestro interior, permitiéndonos detectar e interpretar las emociones y sentimientos que generamos, para así poder direccionar nuestras acciones.
Inteligencia interpersonal. También se le denomina empatía y es aquella que nos permite entender qué sucede en el interior de los demás, de acuerdo al carácter y temperamento de cada persona.
Inteligencia emocional. Esta formada por la inteligencia intrapersonal y la interpersonal, las cuales determinan nuestra capacidad de dirigir nuestra propia vida de manera satisfactoria y convivir con los demás.
Inteligencia naturalista. Es la que nos acerca a la observación y comprensión del medio ambiente. Es el deseo de entender “cómo funcionan” los seres vivos.
Es importante que tomemos en cuenta que todos somos diferentes, es un error menospreciar las capacidades de los demás y mucho más las propias. Los conocimientos que adquirimos en la escuela son de mucha relevancia, sin embargo, no tienes porque sentirte mal si no es tu caso. Recuerda que estás a tiempo de reconocer tus aptitudes, las cuales debes defender y llevar a la práctica. No olvides que nadie es más inteligente que tú, simplemente tus cualidades son distintas.
“A favor de un de la paz por un México Unido”.
www.sermexico.org.mx
bojorge@mexicounido.org.mx