Políticas Públicasasertivas locales Impactarían Positivamente el Repunte del 5% al 6% de Remesas en México
Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) disminuyo de 793 mil personas entre 2007- 2012, el flujo de migrantes hacia Estados, lo cual repercutió negativamente en los flujos de dinero que entran al país bajo el concepto de remesas familiares.
En 2008 las remesas alcanzaron su máximo nivel histórico, no obstante a partir de ese año que comenzó la crisis económica en EU se recrudeció en 2010 hasta mantenerse entre los 22 y 23 millones de dólares.
Los indicadores en el mercado laboral estadounidense, establecen un repunte en la tendencia del incremento de remesas del orden de 5% y 6% durante 2014, para llegar a los 22, 880 millones de dólares, con una alza del 6% al 7% para el 2015 para alcanzar un monto de 24, 360 millones de dólares.
Según el comportamiento estatal de las remesas, las mayores tasas de crecimiento perfilan un incremento en: Tamaulipas (13.8%), Jalisco (11.5%), Baja California Sur (9.9%), Chihuahua (9.7%), Sinaloa (9.4%) y Baja California (9.3%).
En cuanto al flujo monetario, las entidades federativas que mayores ingresos serán; Michoacán (2.351 mdd), Guanajuato (2,169 mdd) y Jalisco (2,000 mdd).
En el periodo de previo a la crisis (2003-2007), 2 estados de tradición migratoria lograron incrementar significativamente el monto de las remesas; Estado de México y Guanajuato tuvieron un incremento de 982 y 1, 061 mil millones de dólares; mientras 6 alcanzaron entre 600 a 800 mil millones de dólares entre los que despuntaron Veracruz, Puebla, Oaxaca, Jalisco, Michoacán y Guerrero. En estas 8 entidades federativas, se concentra más de la mitad de los cerca de 11 mil millones de dólares llegando a la cifra histórica de 26 mil millones de dólares.
De los estados que aunque no figuran entre los de mayor concentración de remesas, pero han logrado duplicar su flujo de remesas entre 2003 y 2007, 4 son fronterizos; Sonora, Baja California, Tamaulipas y Coahuila; 3 son de la zona sureste del país Yucatán, Tabasco y Chiapas y uno de la zona centro, Tlaxcala.
Del 2008 a 2010 fue el periodo que se agudizó la crisis, las tasas cayeron 3.5% en 2008 y en 2010 recrudeció con una contracción más severa al disminuir 15.3%, el flujo de remesas a México en promedio, un 18.2% a tasa anual. Los estados de Tabasco, Chiapas, Hidalgo, Campeche y Veracruz fueron los que tuvieron las mayores caídas en recepción de remesas en términos porcentuales por los efectos de la crisis económica, con reducciones superiores a 30% en este periodo. De hecho, con excepción de los estados de Baja California y Baja California Sur que presentaron crecimientos moderados, el resto de las entidades redujeron sus expectativas.
De los estados con caídas más drásticas en el volumen de ingresos por remesas, destaca Veracruz que redujo del 2007 al 2010 538 millones de dólares y el Estado de México cayó en 529 millones de dólares en ese mismo periodo. Ambos estados no han vuelto a alcanzar su nivel más alto como receptores registrado en 2007.
En el periodo reciente de 2010 a 2013 , los datos sobre los ingresos por remesas a México mostraron un crecimiento a tasa anual cercano a 7.0% en 2011, lo que presumía ser un inicio de la recuperación sostenida de este flujo. Empero, en 2012 se presentó nuevamente una caída en la recepción de remesas de 1.6% y en 2013 de 3.8% a tasa anual. Las mayores disminuciones en términos porcentuales se registraron en el DF con (-24.9 %), Veracruz (-14.0%), Tlaxcala (-12.0%) y el Estado de México (-11.7%).
En este periodo, las entidades del norte del país, registraron los mayores crecimientos en el flujo de remesas, entre las cuales Baja California, Tamaulipas, Baja California Sur, Nuevo León y Coahuila, presentaron los incrementos porcentuales más altos en la recepción de remesas que oscilaron entre 20% al 56%, no obstante estas entidades son las que reciben menores cantidades de remesas a nivel nacional. Baja California ocupó el décimo cuarto lugar en el escenario nacional.
Estas entidades fronterizas están históricamente más vinculadas con la migración al norte, en las que se registran diariamente grandes movimientos transfronterizos de personas que residen del lado mexicano y trabajan del otro lado de la frontera, conocidos como commuters.
Pese a estas variaciones recientes en la magnitud en la distribución geográfica de las remesas entre 2003- 2013, Michoacán, Guanajuato, Jalisco y el Estado de México, se mantienen como las mayores receptoras de remesas a nivel nacional. El flujo de este recurso está vinculado con el volumen de migrantes por entidad, pero su importancia depende del peso relativo de este recurso en la economía de cada estado.
Casi la mitad de las entidades federativas, las remesas representaron al menos 3 puntos porcentuales del PIB estatal, solo Michoacán, Guerrero y Oaxaca son mayor dependientes de este recurso con un 9.7%, 9.2% y 9.2% respectivamente, que junto con Zacatecas, Guanajuato, Nayarit, Morelos, Puebla, Tlaxcala e Hidalgo han experimentado una mayor dependencia hacia los flujos de remesas cuya participación estatal fue entre 3.0% y 7.4% en 2013. Tabasco y Campeche, exhiben menores tasas de dependencia.
Finalmente los pronósticos de los estados que podrían tener las mayores tasas de crecimiento en 2014, son Baja California (15.2%), Baja California Sur (10.9%) y Tamaulipas con (10.8%), en tanto que las de menor crecimiento podrían ser Veracruz (-0.2%); Estado de México (+0.7%) y Chiapas (+1.0%). Las entidades que más ingresos podrían recibir por este concepto son Michoacá (2.262 mdd), Guanajuato (2, 185 mdd) y Jalisco (1, 915 mdd); entre Puebla y el Estado de México se disputa el cuarto y quinto lugar con montos superiores a los 1, 450 millones de dólares.
El escenario futuro del comportamiento de las remesas, dependerá de las estrategias estatales para educar e incluir financieramente a sus diásporas asi como de varias interrogantes como; ¿Cuáles son los pronósticos que se tienen sobre los flujos monetarios a nivel nacional y estatal? ¿Qué factores pueden acelerar o retener el crecimiento de las remesas? Y en caso de que se diera la reforma migratoria ¿Cómo impactaría dicho evento en el flujo de remesas a México?
CONTEXTO MUNDIAL DE LAS REMESAS
Con una captación de 70 millones de dólares anuales y una población de 14. 2 millones de hindus son la migración más numerosa con 6.1% de la población mundial siendo el país que se beneficia mayormente de las remesas; contrasta con México siendo la segunda población internacional mayor densamente poblada de 13. 2 millones de personas que conforman el 5.7% de la diáspora mundial, apenas alcanzó los 22 millones de dólares; cifra inferior a Filipinas que desbanco a México con 26. 1 millones de dólares y una población migrante de solo 5.5 millones de personas de un país cuya economía hace 10 años era manufacturera.
Por si misma la India genera el 12.9 % de las remesas; China el 11 %, Filipinas el 4.7% y México en un cuarto lugar con el 4.0% del total de las remesas mundiales.
PERFIL EDUCATIVO Y CARACTARISTICAS SOCIO- DEMOGRAFICAS
Los microempresarios receptores de remesas en su mayoría mujeres tienen como edad promedio 44.5 años , cuyo nivel educativo en su mayoría es básico 27.9% curso al menos un año de secundaria.
En 2012, se contabilizaron 375 mil hogares receptores de remesas con algún micronegocio industrial, comercial o de servicios en México. Según datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares en 2012 contaban con uno o más micronegocios no agrícolas de los cuales 40.5% eran del sector comercial (abarrotes, alimentos, perfumería, joyería y ventas por internet) el 30.9% de los servicios (restaurantes, fondas, comidas para llevar, estéticas y salones de belleza) y finalmente 28.5% en el sector industrial (fabricación de prendas de vestir y productos textiles, e instalación de equipamiento en construcciones).
Empero, los hallazgos en el comportamiento financiero de los hogares de remesas revelan, que el ingreso monetario derivado de las ventas es 40% y 70% menor respectivamente que en los hogares que no reciben remesas, lo que indica que la mayor de la producción se destina al auto consumo del hogar , tanto en micronegocios comerciales, industriales y de servicios, lo que apunta a que la motivación inicial de la actividad productiva del negocio no es la renta monetaria, o se inicio con menor visión empresarial.
A partir de modelos econométricos por características particulares de las personas y hogares receptores de remesas la probabilidad de utilizar una sucursal bancaria aumenta del 11 % al 18%, sin embargo tienen menor propensión a contratar a utilizar algún tipo de seguros y a utilizar cajeros automáticos lo que refiere que tienen probablemente menor nivel de educación financiera, lo que desprende la probabilidad que los receptores de remesas tengan un potencial de crecimiento en el uso de productos y servicios financieros si se presentan las condiciones financieras adecuadas, acompañado de una mejor comunicación de sus características y beneficios, a través de programas de educación financiera tanto para los receptores como los emisores de remesas.
Estos hallazgos revelan que es imperativo para México definir políticas públicas asertivas de acuerdo con el conocimiento de las características de los micronegocios de hogares receptores de remesas, porque la creación de microempresas depende tanto de la localización del negocio como de la estrategia para potenciar los beneficios de contar con un ingreso proveniente del exterior, del cual depende que cuenten con asesoría y capacitación para el desarrollo de proyectos productivos redituables, a través de una elaboración de modelos de negocios en la que es indispensable la vinculación con las cadenas de valor de la región de acuerdo a sus ventajas competitivas y comparativas.
Los estados en los que muestran una mayor tendencia para emprender, comprar, ampliar o consolidar un negocio es Jalisco, Guanajuato, Michoacán, Zacatecas, Nayarit y Durango, según la Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México (EMIF NORTE) indican que en 2012 tan solo 6% de los encuestados destinaron sus remesas al ahorro y a la inversión productiva.
Esta cifra es consistente con base en la Encuesta sobre reinserción de los Migrantes Internacionales (EREM), por lo que se requiere una mayor difusión de casos de éxito locales que incentiven el uso productivo de remesas con fines empresariales.