
Parkinson, enfermedad poco conocida
La Enfermedad de Parkinson es crónica, cuyos síntomas van avanzando con el tiempo y que afecta por igual a hombres y mujeres. Aún se desconocen las causas exactas que la provocan y aunque es más frecuente en adultos mayores, el 15% de los diagnosticados son menores de 40 años.
Una diferencia clave entre los pacientes jóvenes con Parkinson de los pacientes mayores es que el temblor es un síntoma menos frecuente entre los primeros que en los que reciben el diagnóstico a los 60 años o más tarde.
Según datos de la Organización Mundial de Salud (OMS) es la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente. Se calcula que en el mundo hay cerca de 4 millones de personas afectadas, con una incidencia de 20 a 25 casos nuevos cada año por cada 100,000 habitantes, y se estima que actualmente existe un 30% de pacientes sin ser diagnosticados.
Aunque no todas las personas padecen la enfermedad de la misma manera, por tratarse de un trastorno degenerativo, entre el 40% y 50% de los pacientes han reportado haber sufrido de depresión en algún momento.
La Enfermedad del Parkinson se origina a partir de la pérdida gradual de dopamina, la cual es necesaria para que los músculos funcionen de manera normal, lo que ocasiona problemas musculares y de movimiento. Por momentos, el paciente puede presentar entumecimiento y rigidez muscular, y le resulta difícil mover los brazos y las piernas.
Los pacientes con Parkinson adquieren una expresión facial inmóvil y tienden a parpadear menos porque los músculos de la cara se tornan rígidos. Otro de los síntomas característicos del Parkinson son los espasmos musculares que causan posturas anormales como el arqueo del pie.
Si bien es cierto que aún no existe un tratamiento farmacológico definitivo, se han logrado avances importantes en medicamentos que ayudan a controlar los síntomas de la enfermedad, cuya función es hacer que el organismo sienta que mantiene los niveles suficientes de dopamina.
El Parkinson se vive de muchas maneras, y que hay personas que conviven con esta enfermedad sin problemas, ya que con el tratamiento adecuado se puede tener una aceptable calidad de vida.
Dejó en claro que aparte del conocimiento de los médicos e investigadores y laboratorios sobre como abordar la EP, el paciente y su familia cuentan con el respaldo de las múltiples asociaciones de parkinson que existen en todo el país, y a las que cada día se unen más afiliados.