Nelson Balido, presidente de la más influyente organización empresarial de la frontera señalo que las ventajas competitivas y comparativas de los clusters estatales en México están reduciendo no solo la desigualdad en México, sino posicionar a industrias claves para detonar las ventajas competitivas y comparativas regionales con enfoque global.
Señaló que de acuerdo a fuentes oficiales del INEGI en la actualidad Diez Entidades controlan el 64.5% del PIB nacional. Las otras 22 el resto. El informe indica que el mayor crecimiento lo tuvieron Puebla, Colima y Querétaro. En contraste con Sinaloa, Campeche y Tamaulipas, que reportaron una caída en su crecimiento.
Nelson Balido detalla en donde están situadas las principales industrias en México; la capital mexicana participó con 14.1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del país toda vez que se concentra más de 50 por ciento de la actividad del país, particularmente en el sector servicios. Nuevo León, con 12.8 por ciento, se sitúa una parte importante de la industria nacional, además de ser sede de empresas transnacionales como Cemex, Alfa, Gruma, FEMSA y, más recientemente, Heineken; el Estado de México, con 11.3 por ciento, lo coloca como una de las entidades con mayor presencia fabril con mayor presencia industrial y de servicios.
Balido abunda que estados mexicanos que en este último trimestre registran buen crecimiento es Puebla, con 8.7 que cuenta con la armadora Volkswagen, empresa que ha liderado las ventas a nivel nacional y que además presenta el mayor sector de la economía de la industria manufacturera, que contempla la maquila, especialmente de productos textiles y del segmento automotriz. Colima, con 8.4; fue el estado que mostró el mayor crecimiento de las actividades terciarias –servicios– (7.5 por ciento) y el tercero en actividades secundarias –industria– (12.4 por ciento) y Querétaro, con ocho por ciento, proveniente del impulso entre otros rubros, de la industria aeroespacial. La entidad cuenta con un cluster que integra a más de 25 de las empresas de dicho sector como la canadiense Bombardier , y la Aerospace México y Aernnova Aerospace.
El especialista en comercio fronterizo advirtió que las entidades con peor desempeño fueron Sinaloa y Campeche, con una caída de 4.7 y 2.3 por ciento, respectivamente. El caso de Tamaulipas también sobresale, dado que registró una disminución de 0.4 por ciento con una caída significativa en actividades secundarias.
Balido acotó que analistas económicos de los grupos financieros Banamex, Banorte-Ixe y Multiva coincidieron en que el crecimiento potencial del país, dependerá de la aportación de algunas reformas constitucionales, como la laboral, fiscal y energética, detonaría la economía al menos con un PIB de seis por ciento.
Tamaulipas es un ejemplo del impacto de la violencia en el que se han reducido las inversiones o de plano han salido del estado como consecuencia de la delincuencia organizada, particularmente en ciudades como Matamoros en donde la productividad ha decrecido, que junto con Sinaloa, se requiere se inyecten estímulos a la actividad productiva particularmente en la agricultura, y se reduzcan los niveles de violencia ocasionada por la delincuencia organizada, cuyo impacto cuesta 1.5 % del PIB según JP Morgan.
Para Balido, un claro ejemplo de cómo se deben diversificar las ventajas competitivas y comparativas Campeche, la baja en la producción de la industria petrolera ha reducido la producción, además de que la entidad no ha fortalecido el turismo dependiendo exclusivamente de lo que genera por la bonanza petrolera.
Para el Presidente del BTA Nelson Balido, las industrias Mexicanas se verán beneficiadas del cabildeo que hace www.thbta.org del comercio exterior, razón por la cual abrió una oficina en México para beneficiar a empresas mexicanas del comercio fronterizo, concluyó.