<!--:es-->MUSEIC  involucra a la diáspora Latinoamérica en EU<!--:-->

MUSEIC involucra a la diáspora Latinoamérica en EU

Consejo otorgó en 2013 2 mmd para mapeo de Clusters binacionales


CIUDAD DE MÉXICO.- El Consejo México-Estados Unidos de Emprendimiento e Innovación (MUSEIC), está encabezado por el Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM) y en los Estados Unidos por el Departamento de Estado, busca desarrollar el ecosistema de emprendimiento e innovación con programas de colaboración binacionales, a través de iniciativas conjuntas dirigidas a impulsar la generación y el crecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas innovadoras, y aprovechar el potencial de las universidades y los centros de investigación para convertirse en actores relevantes de estos procesos.

Los miembros del Consejo han sido anfitriones del primer foro de Capital Emprendedor (VC por sus siglas en inglés) Mexicano, en San Francisco, California; una competencia de negocios que conectó a los emprendedores de la diáspora latinoamericana que residen en los Estados Unidos con emprendedores mexicanos.

Asimismo, se llevó a cabo una conferencia nacional que reunió a cientos de actores del ecosistema de innovación.

El MUSEIC está conformado por representantes del sector público y privado de ambos países, quienes están trabajando para desarrollar nuevas iniciativas junto con políticas públicas para promover el emprendimiento y la innovación. El Consejo tiene siete subcomités trabajando en los siguientes objetivos: fortalecimiento del marco legal para fomentar el emprendimiento; promover el emprendimiento de las mujeres; involucrar a la diáspora latinoamericana que radica en Estados Unidos; integrar la infraestructura de apoyo a emprendedores; desarrollar regionalmente clústeres de innovación y cadenas de comercialización; desarrollo de proyectos conjuntos de comercialización de tecnología; y compartir las mejores prácticas sobre financiamiento y promoción del emprendimiento de alto impacto.

En 2013, el Consejo patrocinó diversas actividades relacionadas con el emprendimiento, incluyendo una conferencia sobre la inversión ángel, una competencia “boot camp” para jóvenes emprendedores mexicanos, y un foro internacional sobre emprendimiento de mujeres. Los miembros del Consejo han sido anfitriones del primer foro de Capital Emprendedor (VC por sus siglas en inglés) Mexicano, en San Francisco, California; una competencia de negocios que conectó a los emprendedores de la diáspora latinoamericana que residen en los Estados Unidos con emprendedores mexicanos.

El Consejo está trabajando en un esfuerzo binacional de mapeo de clústeres, para identificar sinergias comerciales y educativas en ambos lados de la frontera. Dado el valor estratégico del proyecto, el INADEM otorgó recursos por 2 millones de dólares en apoyo a este proyecto.

El Consejo está integrado por 24 líderes en el área de emprendimiento de alto impacto, 12 de cada país, que incluye a representantes del gobierno, academia, ONGs, sector privado, aceleradoras de negocios, fondos de capital ángel/emprendedor, entre otros. Además, el Consejo tiene siete subcomités, cada uno presidido por una institución de Estados Unidos y de México, en los que organizaciones adicionales tienen representación.
Departamento de Estado (EEUU) Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM) ; Departamento de Comercio (EEUU) Secretaría de Relaciones Exteriores (S.R.E.); Overseas Private Investment Corporation (OPIC), Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT)incluyendo el Centro de Investigación y EstudiosAvanzados (CINVESTAV); Small Business Administration (SBA) Angel Ventures Mexico,USAID Crowdfunder México, Fundación Kauffman Endeavor, National Business Incubators Association Green Momentum, Omidyar IGNIA, Universidad de Texas en San Antonio , Impulsa México, UC Berkeley Latin Idea, Fundación México – Estados Unidos para la Ciencia (FUMEC) Plataforma Tecnológica Mexicana, WEConnect International.

SUBCOMITES

El subcomité del Emprendimiento de las Mujeres ha establecido tres grupos de trabajo para enfocarse en: 1) aumentar la conciencia pública sobre el papel que las mujeres desempeñan en la economía; 2) mejorar el acceso de las emprendedoras al financiamiento; y 3) capacitación de emprendedoras para construir el liderazgo empresarial y la capacidad de gestión.

En el área de capacitación, el subcomité propone que el gobierno mexicano considere establecer Centros de Negocios de Mujeres (WBCs) similares a los administrados por la Administración de Pequeños Negocios de los Estados Unidos (SBA).

Diáspora Latina

El subcomité Diáspora Latina está interesado en desarrollar un programa de mentoría virtual, utilizando una plataforma en línea para conectar a los emprendedores mexicanos a la Red de Talentos, apoyada por el gobierno mexicano.

Infraestructura de Desarrollo de las PYMES (SME)
El subcomité de Infraestructura de Desarrollo de las PYMES está trabajando en un Memorándum de Entendimiento (MOU) para fortalecer la colaboración México- Estados Unidos como parte de la Red de Pequeños Negocios de las Américas del Presidente Obama. Está interesado en el desarrollo de una ventanilla única que permita a los emprendedores, a las PYMES, al gobierno y a otras instituciones identificar todos los recursos disponibles para desarrollo de negocios, incluyendo la infraestructura de apoyo, tales como los Centros de Desarrollo de Pequeños Negocios (SBDC), incubadoras de empresas / aceleradoras, así como de las opciones de financiamiento para PYMES.

Clústeres de Innovación

El subcomité de los Clústeres de Innovación (iCluster) ha lanzado dos proyectos pilotos para desarrollar clústeres de innovación en Tijuana / San Diego, y Monterrey / Saltillo / Texas. La Agencia de Desarrollo Económico de los Estados Unidos (EDA) ha compartido su metodología de mapeo clúster con el comité, en un esfuerzo para alinear las metodologías de mapeo clúster y los conjuntos de datos para promover historias de éxito de los impactos de clústeres existentes/potenciales en la región fronteriza México-Estados Unidos.

Share