Marie Curie, la Mujer que Conmocionó a la Ciencia

Realizar un recorrido por la biografía de Marie Curie significa adentrarse en una vida austera y completamente dedicada a la investigación. Nacida en Polonia el 7 de noviembre de 1867, su nombre de soltera fue Marya Sklodowska. Recibió de su padre, profesor de matemáticas, las primeras nociones científicas, y de su madre, que trabajaba como pianista, el amor por la cultura y el arte.

Siendo muy pequeña, asombraba a todos con su inteligencia y memoria, y desde muy joven demostró sus capacidades. Terminó la secundaria con honores y a sus dieciocho años trabajó como institutriz. A los veinticuatro se fue a París a estudiar y en 1891 fue admitida en la Sorbona, donde sería la primera mujer que enseñaría en este prestigioso centro de estudios.

En 1893 consigue la licenciatura de física, obteniendo el primer puesto de su promoción, y en 1894 también se licencia en matemáticas como la segunda de su promoción. En ese mismo año conoce al que sería su marido, Pierre Curie, que era profesor de física.

Pierre y Marie empiezan a trabajar juntos en los laboratorios y al año siguiente Pierre se declara a Marie, casándose el 26 de julio en una boda sencilla en la que les dieron algo de dinero. Con este dinero se compraron dos bicicletas y se pasaron todo el verano viajando por Francia con ellas, hospedándose en fondas y comiendo poco. Su matrimonio duró once años, hasta la trágica muerte de Pierre.

La pareja hizo grandes descubrimientos en el área científica. Iniciaron su trabajo con el objetivo de conocer con más profundidad las sustancias radioactivas. Pronto descubrieron que el uranio contenía más radioactividad de la que se creía, lo cual parecía inexplicable.

En su búsqueda por la radioactividad descubrieron dos de los elementos más radioactivos que hay: Radio y Polonio. Fue por este hallazgo que la pareja recibió el Premio Nobel en 1903. El galardón fue compartido con Antoine Henri Bacquerel, físico francés, pues éste había descubierto la radioactividad natural. Este mismo año Marie recibió su Doctorado en Ciencias.

Aunque tuvo dos hijas, su trabajo nunca perdió importancia, ni su dedicación a la ciencia se vio disminuida. En 1906, la tragedia cubrió a la pareja, pues Pierre, quien estaba debilitado por los efectos de la exposición excesiva a la radiación, murió cuando lo atropelló un auto.

Luego de la muerte de su esposo, Marie continuó con mayor dedicación y tenacidad sus investigaciones, y en 1911 se ganó el segundo Nobel por aislar el radio y estudiar sus propiedades químicas.

En 1910 demostró que se podía obtener un gramo de radio puro. Al año siguiente recibió el Premio Nobel de Química en reconocimiento de sus servicios en el avance de la Química por el descubrimiento de los elementos radio y polonio, el aislamiento del radio y el estudio de la naturaleza y compuestos de este elemento. Con una actitud desinteresada, no patentó el proceso de aislamiento del radio, dejándolo abierto a la investigación de toda la comunidad científica. Marie Curie fue la primera persona a la que se le concedieron dos Premios Nobel en dos diferentes campos.

Durante la Primea Guerra Mundial Curie propuso el uso de la radiografía móvil para el tratamiento de soldados heridos. El coche llevaba el nombre de Petit Curie.

Curie murió cerca de Salanches, Francia, en 1934 por leucemia, debido seguramente a la masiva exposición a la radiación durante su trabajo.

Su hija mayor, Iréne Joliot-Curie, quien a sus 18 años comenzó a ayudarla en sus experimentos también obtuvo el Premio Nobel de Química, en 1935, por su descubrimiento de la radiactividad artificial.

En 1995 sus restos fueron trasladados al Panteón en París, convirtiéndose así en la primera mujer en ser enterrada en él. Durante un período de hiperinflación en los años 90, su efigie estaba impresa en los billetes de 20 mil zloty en su Polonia natal. Existe una película biográfica sobre ella y una biografía escrita por su hija Eva Curie en 1937.

Con la muerte de Marie Curie, termina un periodo de gran impulso para la ciencia, pero se inicia otro en el que, la participación de la mujer en actividades dominadas tradicionalmente por los hombres continúa hasta nuestros días.

Share