<!--:es-->LXlll Legislatura, del pacto político al pacto social, Mexico obligado actuar y no simular compromiso  de Migración ante la ONU<!--:-->

LXlll Legislatura, del pacto político al pacto social, Mexico obligado actuar y no simular compromiso de Migración ante la ONU

Al ser las remesas la  variable  de mayor crecimiento porcentual de crecimiento en México repuntando en 17% superior a la renta petrolera, es preciso que el Estado Mexicano, asuma el compromiso serio y real entre los tomadores de decision política en los ámbitos, legislativo y gubernamental locales,  se unan a cumplir el compromiso internacional que Naciones Unidas adoptó la propuesta Mexicana en la 70 Asamblea General de incorporar la contribución de los migrantes al desarrollo de sus comunidades de origen y destino bajo la trilogía migración, remesas y actividades productivas ante la baja del  Presupuesto de Egresos de la Federación.
Tradicionalmente el Estado mexicano ha abordado la migración en el país, desde el paradigma de la seguridad nacional. Esto se ha reflejado en las políticas públicas implementadas prácticamente desde su creación como Estado–nación. En los últimos años esa visión se ha ido transformando, así lo muestra el hecho de que el tema migratorio se “insertó” en dos de los cinco ejes en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007–2012: 1. Estado de derecho y seguridad  5. Democracia efectiva y política exterior responsable y actualmente es abordadado por el Programa Especial de Migración 2014- 2018 que por primera vez en la historia se platea a partir de “construir una política migratoria integral contenida en el PND 2014–2018 y el Programa Nacional de Migración (PNM)”.
Organismos calificados como el Colectivo PND–migración señalan la necesidad de hacer transversal el tema migratorio, construir una política de Estado integral y revisar la creación de una estructura de coordinación intersecretarial eficaz entre órdenes de gobierno, con la participación de la sociedad civil, que atienda las recomendaciones de las organizaciones de migrantes y del sistema de Naciones Unidas e Interamericano, a fin de identificar cómo afectan las funciones sustantivas de diversas dependencias los derechos de las personas migrantes y sus familias; cuántos recursos se canalizan a las acciones de protección y libre ejercicio de derechos; y cómo se generan y apuntalan oportunidades para el desarrollo sustentable y humano del país .
Se requiere una voluntad politica basada en una estartegia nacional que haga de la migración una palanca para el desarrollo desde un diseño institucional que corrija las causas que provocan la migracion forzada creada a partir de la trilogia: migración, remesas y actividades productivas el cual nuestro pais es deficitario en materia de educación e inclusión financiera entre paises de la OEA, con un 6% de inversion en micronegocios en comparación con el 10% que destina los migrantes de El Salvador.
México es señalado por su incapacidad sistemica de hacer exitosos a nuestros connacionales en el exterior y ante organismos internacionales se crítica que un país,  pierda al 25% de su fuerza laboral en edad productiva y no cuente con politicas publicas que le sean beneficas.
En 8 estados se duplicaron su flujo de remesas entre 2003 y 2007. De estos, 4 corresponden a estados fronterizos, que fueron Sonora, Baja California, Tamaulipas y Coahuila; 3 son de la zona sureste del país (Yucatán, Tabasco y Chiapas) y uno de la zona centro, Tlaxcala.
En otros 8, Estado de México, Guanajuato, Veracruz, Puebla, Oaxaca, Jalisco, Michoacán y Guerrero estados de larga trayectoria e intensidad migratoria a Estados Unidos, mientras que el resto son de más reciente incorporación, pero también con importante volumen de población migrante en Estados Unidos, se concentran más de la mitad de los cerca de 11 mil millones de dólares en que incrementaron las remesas a México, sin embargo contradictoriamente se observa que las entidades federativas que venían colocándose entre las de mayor captación las que presentaron los descensos más significativos en el volumen de remesas familiares, destacándose Veracruz, estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Chiapas, Michoacán y Guerrero, por orden de importancia. En el estado de Veracruz el volumen de ingresos por remesas se redujo en 538 millones de dólares, mientras que en el estado de México cayó en 529 millones de dólares.
Recientemente, las entidades del norte del país registraron los mayores crecimientos en el flujo de remesas, entre las cuales Baja California, Tamaulipas, Baja California Sur, Nuevo León y Coahuila fueron las que presentaron los incrementos porcentuales más altos en la recepción de remesas, las cuales oscilaron entre 20% y 56%. No obstante, cabe mencionar que estas entidades son de las que reciben menores cantidades de remesas a nivel nacional.
Casi la mitad de las entidades federativas de la republica mexicana las remesas representaron al menos 3 puntos porcentuales del PIB estatal. En especial, llama la atención la importancia que dichos recursos tienen en la economía de algunos estados como Michoacán, Guerrero y Oaxaca, cuyo porcentaje respecto al PIB estatal fue de 9.7%, 9.2% y 9.2%, respectivamente. De hecho, a pesar de que dicho indicador presentó una reducción, debido a la caída de las remesas en ese periodo, estos estados, junto con Zacatecas, Guanajuato,Nayarit, Morelos, Puebla, Tlaxcala e Hidalgo, son los que han experimentado una mayor dependencia hacia los flujos de remesas. En estos casos, la participación de las remesas en el PIB estatal fue entre 3.0% y 7.4% en Tabasco y Campeche son los estados que exhiben las menores tasas de dependencia hacia dichos recursos, lo cual se explica por su baja participación en la migración internacional.
Los datos estimados por remesas a nivel estatal indican que los estados que tienen las mayores tasas de crecimiento son Baja California (+15.2%), Baja California Sur (+10.9%) y Tamaulipas (+10.8%); en tanto que los de menor crecimiento son Veracruz (-0.2%), Estado de México (+0.7%) y Chiapas (+1.0%). En cuando al flujo monetario de estos recursos estimados, las entidades federativas que más ingresos  reciben por este concepto son Michoacán (2,262 mdd), Guanajuato (2,185 mdd) y Jalisco (1,915 mdd). Cabe destacar que, Puebla y el Estado de México se disputan el cuarto y/o quinto lugar en cuanto al volumen de ingresos estimados por remesas para el presente año.
Este análisis pone de manifiesto que las remesas se convirtieron en una fuente de ingresos externos de suma importancia para la economía de muchos estados y regiones del país. Sin embargo los cambios observados en los niveles y tendencias de las remesas familiares a nivel estatal y regional representan retos importantes en términos de políticas de desarrollo económico y social, enfatizando la importancia que las remesas representan como recursos de vital importancia para muchos hogares mexicanos, e incluso en muchos casos representan la única fuente de ingresos  debido a que la migración internacional se ha convertido en modo de vida para muchos hogares.
La discusión sobre remesas e inversión productiva constituye una de las más frecuentes e importantes temáticas de análisis por parte de los estudiosos del fenómeno migratorio internacional. Al respecto, se ha documentado que, a pesar de que las remesas monetarias se utilizan principalmente para el autoconsumo familiar. a evidencia empírica también muestra que el tipo o giro del micronegocio, su éxito e impacto en las economías locales y regionales depende de una diversidad de factores demográficos, económicos y sociales, tanto de las personas como de los hogares y comunidades receptoras de remesas. Así, por ejemplo, pueden existir casos en los que las remesas pueden contribuir a la subsistencia de un micronegocio, pero no lograr mayor dinamismo, debido a que sus utilidades o ganancias pueden ser destinadas al sustento económico del hogar, sobre todo en aquellos ubicados en el medio rural.
En suma, las remesas pueden contribuir a solventar algunos problemas de capital, pero no pueden sustituir la necesidad de que sus dueños implementen acciones y objetivos empresariales por lo que se requiere de una vision intersinstutucional y transversal que detone todas sus posibilidades de desarrollo.
Al analizar el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF)cuya población objetivo son personas migrantes y sus familias, distribuidos en 30 dependencias de la Administración Pública Federal (APF),  para identificar los recursos destinados a dichos programas, se obtiene muy poca información. Por ejemplo, en el PEF de 2015 es posible identificar la existencia de únicamente 12 programas presupuestarios distribuidos en seis ramos.
El resto de los programas son “operativos” y se encuentran distribuidos en 24 dependencias de la APF. Desde 2013 llama la atención que la suma de recursos aprobados para 12 programas presupuestarios oscila en alrededor de 3 565 millones de pesos, siendo la más baja desde 2007, cuando el presupuesto sumó 2 762 millones de pesos. Dicha reducción se debe, en buena medida, a la desaparición del programa Fondo de Apoyo Social para Extrabajadores Migratorios mexicanos en EUA 04 Gobernación, cuyo objetivo era cubrir la deuda que tenía el Estado mexicano con los trabajadores que migraron en el marco del Programa Bracero (1942 y 1964). Cabe señalar que la deuda todavía no está cubierta con las personas migrantes.
Desmenuzando el gasto en los últimos seis PEF’s, de 2007 y hasta 2013, es posible identificar que más de la mitad de los recursos se ubican en el Ramo 04 Gobernación, que promedió durante dicho periodo 64 por ciento. Le sigue el Ramo 20 Desarrollo Social (19%) y 05 Relaciones exteriores (9%). Muy por debajo se encuentran los ramos 11 Educación Pública (4%), 23 Provisionales salariales y económicas (3%) y 06 Hacienda y Crédito Público (1%). Lo que estas cifras muestran es que el gobierno aborda la migración desde una óptica de gestión y control y no de manera transversal como lo recomiendan organizaciones sociales y Naciones Unidas.
El gasto que destina el gobierno mexicano a los programas presupuestarios ha descendifdo, durante el periodo 2007-2012 representó entre el 0.7 y 2.5 por ciento con respecto a las remesas enviadas desde el exterior, en particular desde EUA. La proporción aumenta cuando el presupuesto de la APF se compara con lo que recaudó el Gobierno Federal únicamente a través del Impuesto al Valor Agregado (IVA) del gasto relacionado con remesas. El Gobierno Federal recaudó 20 mil millones de pesos por este concepto, derivado del consumo de productos que se pagaron con las remesas. Esto se tradujo en que el gasto para los programas presupuestarios de migrantes para 2008 representó únicamente el 24 por ciento de lo que ingresó al erario por concepto de IVA pagado con remesas.
Esta lección para los diputados de la actual LXlll Legislatura es canalizar los programas presupuestarios, cuya población objetivo son migrantes y sus familias, la misma cantidad de recursos a través del IVA emanado del consumo pagado con remesas desde el 2008 el presupuesto de dichos programas se habría cuadruplicado.

Share