<!--:es-->Los Hispanos y la Educación: Datos y Evolución<!--:-->

Los Hispanos y la Educación: Datos y Evolución

Todos conocemos a personas de nuestro entorno que se ven obligadas a dejar sus estudios para trabajar y ayudar a su familia (quizás nosotros seamos una de esas personas). Bien sea por razones culturales, económicas o sociales, tradicionalmente ha existido una brecha en el acceso a la educación entre las comunidades latinas y otros grupos étnicos en los Estados Unidos. Pero las cosas parecen estar cambiando.
Según datos del Pew Research Center, un prestigioso centro de investigaciones sociales de Estados Unidos, el número de estudiantes latinos en el sistema público de educación primaria casi se duplicó entre 1997 y 2014: llegó a los 12.9 millones (frente a 2.6 millones de asiáticos, 7.7 millones de afroamericanos y 24.9 millones de blancos).
Las encuestas indican también que, en los últimos años, la educación se ha convertido en una de las cuestiones de mayor importancia para los hispanos. De hecho, el 92% de los votantes hispanos registrados consideran que la educación es una cuestión “extremadamente importante o muy importante” .
A pesar de esta preocupación, los jóvenes hispanos siguen enfrentando obstáculos para acceder a una educación superior de calidad, generalmente sociales (actitudes discriminatorias, presiones familiares) o económicos, especialmente con el incremento del costo de los estudios universitarios.
Aún así, en los últimos diez años se han producido avances significativos. El Pew Research Center apunta cuatro importantes factores relacionados con los hispanos y la educación:
A2
La tasa de abandono escolar en la educación secundaria ha bajado radicalmente, al pasar del 32% en 2000 al 14% en 2013, aunque sigue siendo más alta que para los afroamericanos, los blancos y los asiáticos.
Se aprecian grandes progresos en el acceso a la universidad, ya que se ha triplicado el número de estudiantes hispanos de entre 18 y 24 años matriculados en centros educativos terciarios (de dos y cuatro años). Si en 1993 había 728,000 hispanos estudiando en la universidad, en 2013 la cifra era de 2.2 millones, un incremento del 201%. Actualmente, los hispanos constituyen el principal grupo minoritario en las universidades estadounidenses.
Por otro lado, los estudiantes hispanos muestran niveles de deuda estudiantil inferiores a otros grupos. Sólo un 22%, aproximadamente, de los hogares hispanos “jóvenes” (encabezados por alguien menor de 40 años) tienen préstamos educativos, frente al 42% de los hogares blancos y el 40% de los afroamericanos en el mismo grupo de edad.
Sin embargo, la proporción de hispanos en universidades de cuatro años sigue caminando por detrás de otros grupos. En 2013, sólo el 15% de los hispanos de edades entre 25 y 29 años tenía el título de licenciado (bachelor), frente al 60% de los asiáticos, el 40% de los blancos y el 20% de los afroamericanos del mismo grupo de edad.
Los tiempos cambian y aparecen nuevas oportunidades. En 2014 la población hispana igualó en número a la de raza blanca en California, y la tendencia apunta a que, en un futuro, sucederá lo mismo en el resto del país. El siguiente paso es que los latinos se igualen también en la educación.

Share