Legalización Costaría $3 mil por persona si el Congreso aprueba un plan amplio

Un reciente informe divulgado por Pew Hispanic Center, un grupo de Washington que analiza tendencias hispanas en Estados Unidos, reveló que el número de indocumentados roza los 12 millones. ¿Cuánto dinero le costaría a los extranjeros sin papeles regularizar su estadía si el Congreso aprueba una reforma migratoria comprensiva? Varios miles de millones de dólares.

El costo aproximado

El gasto que deberán hacer los 12 millones de extranjeros indocumentados que viven en Estados Unidos “dependerá del reglamento de la reforma cuando sea publicado en el Registro Federal” (Diario Oficial), aclara el abogado José Pertierra, miembro de la asociación estadounidense de Abogados de Inmigración (AILA) y consejero de la Sala de Chats y del subcanal de inmigración de Univision Online.

“Pero si tomamos en cuenta las actuales tarifas del servicio de inmigración, las enmiendas aprobadas por el Senado y los proyectos de reforma que pueden convertirse en ley, cada indocumentado deberá pagar más de 3 mil dólares para legalizarse”, agregó.

El letrado explicó que, tal y como se presenta el panorama, los trámites de legalización de estadía incluirían como mínimo:

• Formulario I-485 (Solicitud para residencia permanente en Estados Unidos). Valor: 325 dólares para mayores de 14 años, y 225 dólares para menores de 14 años.

• Formulario I-765 (Solicitud para permiso de trabajo). Valor: 180 dólares.

• Toma de huellas biométricas. Valor: 70 dólares.

• Multa para iniciar el trámite de legalización. Valor: 500 dólares.

• Multa por la estadía indocumentada en Estados Unidos y tener derecho a recibir una visa de residencia temporal o permanente. Valor: 2 mil dólares.

Nota: Después de 11 años (6 como residente temporal y 5 como residente permanente), el inigrante tendrá derecho a solicitar la ciudadanía por medio del Formulario N-400, que actualmente tiene un costo de 330 dólares.

Puede que sea mucho más

Los precios son las tarifas actuales confirmadas por la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS), dependencia del departamento de Seguridad Nacional (DHS) encargada del control de extranjeros en Estados Unidos.

El costo aproximado por cada caso de regularización sería de 3.075 dólares. “Pero hay que advertir que se trata de un supuesto”, resaltó Pertierra. “El Congreso todavía no ha aprobado una ley de reforma migratoria que diga cuánto deberá pagar cada indocumentado. Puede, incluso, que sea más, mucho más de la cantidad que estamos especulando”, advirtió.

“Sólo estamos revisando las cifras actuales del servicio de inmigración. Las tarifas corresponden a casos comunes de regularización o de ajuste de estatus”, aclaró.

La Cámara Alta del Congreso se alista para votar una versión de reforma amplia este jueves (plan Martínez-Hagel con varios agregados). Si la aprueba, el proyecto, junto con la versión aprobada por la Cámara de Representantes el 16 de diciembre de 2005, será enviado al Comité de Conferencia.

Esta instancia no tiene fecha para redactar una versión final que luego debe ser enviada de regreso para que ambas cámaras la aprueben. Si la aprueban, la reforma es enviada para la firma del presidente George W. Bush.

Cuánto pagarían

De acuerdo con los datos del Pew, el número de indocumentados oscila entre los 11.5 millones y los 12 millones, la mayoría proviene de América Latina y más del 45 por ciento entró con visa y luego se quedó en el país.

Si el Senado aprueba la versión amplia y el Comité de Conferencia lo ratifica, la población indocumentada será dividida en tres grupos y cada uno de ellos recibirá un trato distinto.

• Grupo 1. Indocumentados que llevan cinco años o más en Estados Unidos. Según el Pew, son 7.8 millones. Tomando como base el costo aproximado, pagarían (entre petición de ajuste, permiso de trabajo, huellas y multas) 23.985.000.000 millones de dólares.

• Grupo 2. Indocumentados que llevan más de dos años y menos de cinco en Estados Unidos. Según el Pew, son 3.5 millones. Tomando como base el costo aproximado, pagarían (entre petición de permiso de trabajo temporal, multa y huellas) 2.625 millones de dólares. Al cumplir cinco años de estadía podrán solicitar la residencia temporal, pero deben pagar una nueva multa de 2 mil dólares por la permanencia ilegal en Estados Unidos (7 mil millones de dólares adicionales).

• Grupo 3. Indocumentados que llevan menos de dos años en Estados Unidos. Según el Pew, son 1.4 millón. No calificarían para ningún tipo de beneficio y deberán irse del país. Si no lo hacen, serán deportados.

Se trata de mucho dinero

“Es una cifra tremenda de plata”, dijo Pertierra. “Con eso se pagarían muchos salarios en cualquier país de América Latinas. Es mucho dinero”, acotó.

Sin embargo, aclaró que se trata de un cálculo a grandes rasgos, y que para llegar a esta cantidad se tomó en cuenta:

? Que para regularizarse habrá que llenar un formulario específico y el servicio de inmigración tendrá que decir cuánto costará.

? Que para trabajar en el país, habrá que gestionar un permiso.

? Que para autorizar una residencia o un permiso de trabajo habrá que fichar al extranjero y eso deberá ser pagado por el extranjero.

? Que para ser beneficiario de un ajuste de estatus habrá que pagar una o varias multas para saldar la estadía ilegal en Estados Unidos.

Gastos adicionales

A esto, habría que sumar:

? Gastos de representación de abogado en caso que el extranjero tenga problemas con la justicia.

? Gastos de envío de documentos al servicio de inmigración.

En aquellos casos que el servicio de inmigración niegue un trámite y el extranjero apele el fallo, deberá contratar un abogado y llegar el Formulario I-290B, que actualmente tiene un costo de 385 dólares.

“Tiene 30 días para hacerlo”, explicó el abogado Jorge Rivera, en Miami. “Pero si durante el trámite le vuelven a rechazar el caso y quiere apelar nuevamente, deberá pagar otros 385 dólares, más los honorarios del abogado”, agregó.

El servicio de inmigración, a su vez, reiteró que una comisión estudia las tarifas actuales y advirtió que serán ajustadas.

No haga nada, espere

Ambos letrados advirtieron a los indocumentados en Estados Unidos que por ahora “no hagan nada, no paguen nada, no envíen nada, no gestionen nada porque el Congreso no ha aprobado nada”.

“Cualquier persona que le ofrezca una residencia le esta mintiendo”, dijo Pertierra. “Recién el Senado está discutiendo la reforma migratoria. Falta el Comité de Conferencia y la firma del presidente. Eso demorará varios meses”, apuntó.

El informe Pew reveló además que la mitad de los indocumentados en Estados Unidos (5,4 millones) son hombres, poco más de un tercio (3,9 millones) son mujeres y el resto son menores de edad.

Share