La soledad de internet…

Vivimos en un mundo súper conectado, del total de siete mil millones de habitantes que compartimos el planeta, más del 50% tienen una computadora a su alcance, de ellos casi el 30% tiene una página en Facebook, el 10% en Twitter y el resto en muchas otras redes sociales. Pero… ¿Tener muchos amigos en una red social, es tener “vida social”? Por ejemplo, aquellos que escriben en Facebook: “hoy desayune huevos revueltos con café” o “estoy preparando la cena para mi gato”…
¿Realmente están acompañados por sus cien amigos virtuales? o dicho de otra forma…
¿Abrazos, miradas, gestos que existían entre amigos, a la hora de compartir un café o una cerveza, fueron remplazados por una pantalla y un teclado?…

La soledad en el siglo XXI
“La soledad no es estar solo, la soledad es no estar conectado”, parece ser el nuevo paradigma de este siglo, pero realmente es una idea muy antigua, en el imperio Greco-Romano muchos delitos eran castigados con el ostracismo, en la religión Católica el castigo de excomunión prohibía ingresar en la Iglesia, que era el centro social del pueblo, incluso hoy en día, en las modernas cárceles, la pena de último recurso es la incomunicación. En este siglo hay quienes se sienten desnudos cuando olvidan el celular, o (como sabemos), el peor “castigo” para los adolescentes es prohibirles el uso Internet.
En los últimos años, la investigación de laboratorio ha analizado que el miedo a la soledad esta relacionado con el rechazo social, sumado a nuestra necesidad de contacto con los demás, asignándole raíces fisiológicas, por ejemplo, cuando nos enfrentamos con el rechazo social, la mala experiencia activa las mismas áreas cerebrales que cuando nos someten al dolor físico, y lo más importante que se demostró es, que nuestras emociones en el contexto social afectan a la función inmune, provocando enfermedades somáticas. En otras palabras, los seres humanos somos sociables y debemos vivir en comunidad, la falta de amigos físicos o virtuales nos puede enfermar. Para apoyar el argumento, y según algunas encuestas, la mayoría de las personas sostienen que los momentos en que se sienten realmente felices, son cuando están apoyadas por amigos, esto lo consideran por sobre la salud física, la riqueza, la fama, entonces… ¿Son felices quienes tiene doscientos amigos en Facebook? o mejor dicho… ¿Cuál es numero de amigos que necesitamos tener en Facebook para ser felices?

La soledad como alternativa
En el siglo pasado existían ciertos pre-conceptos:
“La soledad es un signo de debilidad o falta de madurez”
“Soy el único que se siente de esta manera”
“Hay algo mal en mí si estoy solo”
Esto es porque antiguamente creían que la soledad era un defecto en la personalidad, hoy sabemos que no es así, incluso Internet ha ayudado a “salir” a muchas personas que no se atrevían a mostrarse públicamente o no confiaban en sus talentos y virtudes. En la actualidad la soledad no es mala en sí misma, podemos estar solos por algún período de tiempo sin sentirlo, incluso podemos sentirnos solos en un ambiente con amigos o familiares sin entender realmente por qué.
Es importante comprender que la soledad, en su mayoría de formas, es pasajera, y así debemos experimentarla o “sufrirla”:
-Cuando enfrenta cambios en su vida, por ejemplo: una escuela nueva, una ciudad nueva, un trabajo nuevo, y otros cambios donde nos encontraremos con grupos humanos diferentes, es una soledad pasajera, porque somos nuevos y debemos integrarnos al nuevo grupo social.
-Cuando siente que no hay nadie en su vida con quien compartir sentimientos y experiencias, es en ese momento donde debe romper ese circulo vicioso de “estoy mal porque estoy solo y, estoy solo porque estoy mal”, cambiando la actitud hacia “estoy bien estando solo y, quien me quiera acompañar debe aceptarme y respetarme como soy”.
Ciertas investigaciones sugieren que, aquellos que “viven” su soledad como un defecto, tienen una mayor dificultad en la afirmación positiva de sí mismos y tendencia a esperar que otros los rechacen, esto es debido a que son muy críticos de sí mismos, tienen autocompasión, o culpan a otros por su situaciones, de allí surge la desesperación de buscar una rápida salida, involucrándose profundamente con las personas, sin evaluar las consecuencias.

¿Qué hacer con la soledad?
Muchas personas creen poder “solucionar” su problema de soledad por medio de Internet, buscando en los “chat” a sus amigos y parejas, con quien compartir ese “sufrimiento”, buscando esa cita a “ciegas” en donde nadie es quien dijo ser, y las “sorpresas” pueden terminar muy mal. Debemos comprender que la soledad no es un estado permanente, ni es “mala”” en sí misma, y que la salida no esta en el mouse o el teclado. Por ejemplo, comience por identificar los objetivos que no se están cumpliendo en su vida, por estar solo, esto determinara la necesidad de desarrollar un círculo de amigos o un amigo especial, o puede implicar aprender a sentirse contenido y valorado por sí mismo en soledad.
Tener amigos es compartir la vida con personas que nos quieren como somos, pero como podemos “vendernos” si nosotros no nos “compramos”, su amigo mas importante es el espejo, debe comenzar por amar profundamente a quien ve en su espejo, con defectos y virtudes, Usted debe ser el primer admirador del producto que desea “vender”, o sea Usted mismo. Una vez que se hizo “amigo” del espejo, comience a mirar su entorno de forma diferente, por ejemplo, buscando situaciones nuevas participando en actividades en las que tiene real interés, como el gimnasio, la pintura, la danza, teatro, etc., porque al hacerlo, usted se involucrara con la clase de personas con las que tiene algo en común.

Pero esta atento a los detalles…
-Valore a todas sus amistades y sus características únicas, en lugar de creer que sólo una relación romántica aliviará su soledad
-Las amistades íntimas suelen desarrollarse gradualmente a medida que las personas aprenden a compartir sus sentimientos, evite compartir su intimidad con rapidez, permita el proceso natural.
-No juzgar a las personas nuevas en base a sus las relaciones pasadas, cada nueva persona es una nueva perspectiva.
-Piense en usted como una persona única y total, no olvide sus necesidades por las necesidades de otros, si alguien le pide que cambie su forma de ser, no lo dude un instante, vuelva a su primer amor, “el espejo”.

Hasta la próxima

Share