
La inmigración añadirá 105 millones de personas a población de EEUU en 2060
La inmigración añadirá hasta 105 millones de personas a la población de EE.UU. en 2060, año en el que se prevé que alcance la cifra de 468 millones de habitantes, según un estudio
Cada vez más latinos en EE.UU.
El informe, presentado por el Centro de Estudios sobre Inmigración, pretende orientar el debate nacional hacia el impacto que el flujo migratorio tendrá sobre la población estadounidense.
Según los datos, cada año 1,6 millones de inmigrantes, legales e indocumentados, se establecen en Estados Unidos, de los que 350.000 se marchan, lo que resulta en una tasa de inmigración neta de 1,25 millones de personas procedentes de América Latina y el Caribe y otras regiones del mundo.
“Ciertamente, la inmigración tiene un gran impacto en la población estadounidense”, señaló Steven A. Camarota, autor del estudio.
En su opinión, el alto flujo migratorio hará que la población pase de los 301 millones actuales a los 468 millones en 2060, lo que supondrá un aumento de 167 millones de personas (56 por ciento).
“Esto es equiparable a la suma de los habitantes de Gran Bretaña, Francia y España”, indicó Camarota.
Asimismo, los futuros inmigrantes y sus descendientes añadirán 67 millones de personas en el año 2030, mientras que en 2060 serán 105 millones, señaló el autor del estudio.
Sin embargo, este alto nivel migratorio apenas tendrá impacto para ralentizar el envejecimiento que sufre la sociedad de EE.UU., según el informe.
Con los 1,25 millones de inmigrantes netos actuales, en el año 2060 habrá un 61 por ciento de la población en edad de trabajar (de entre 15 a 60 años), añadió.
El estudio pretende que los estadounidenses se planteen qué costes y beneficios se generan a partir de un país más densamente poblado, indicó Camarota.
“Se trata de un estudio deprimente”, señaló Roy Beck, director ejecutivo de NumbersUSA, organización que realiza estadísticas sobre los niveles de inmigración en EE.UU.
“Si los inmigrantes siguen llegando a este ritmo, pienso que la vida de mis nietos será totalmente diferente”, agregó.
Es su opinión, lo que más deteriora la calidad de vida es el crecimiento poblacional, de manera que esto se ha convertido en “un problema federal”.
“Según las encuestas, el 65 por ciento de los estadounidenses considera que la vida sería peor con una población muy superior (y) sólo un 7 por ciento cree que sería mejor”, dijo Beck.
Sin embargo, para Ben Wattenberg, miembro principal de la organización America Enterprise Institute, esta “explosión poblacional” no es tan perjudicial como se quiere hacer ver.
“Ocurrió igual con los judíos, los italianos o los alemanes en su momento”, señaló.
“A la larga, esto repercutió en una asimilación positiva que hizo de Estados Unidos ser lo que es, una potencia mundial”, enfatizó Wattenberg.