La Depresión duele Físicamente, así lo explica la Ciencia

La Depresión duele Físicamente, así lo explica la Ciencia

La depresión duele físicamente. Los trastornos del estado de ánimo, más allá de lo que muchos puedan pensar, también afectan al cuerpo. Cefaleas, dolor muscular y articular, pesadez en las extremidades… Toda esta compleja sintomatología es algo recurrente en casi el 50% de los pacientes que son diagnosticados a diario con algún tipo de depresión.
Es más, una buena parte de los profesionales de la salud saben que un porcentaje elevado de las consultas de atención primaria evidencian este tipo de realidad. Ahora bien, no siempre es fácil acertar en el diagnóstico o, al menos, hacerlo a la primera. Así, tras ese agotamiento, esa debilidad y esos dolores puede haber desde una alteración en la tiroides hasta una diabetes tipo 2.
Pero, ¿qué ocurre cuándo no se halla un origen orgánico claro ante ese dolor general que dicen sentir los pacientes? ¿Qué pasa cuando una persona va de especialista en especialista sin hallar remedio a su malestar? Las depresiones, a menudo, navegan de manera subyacente en la vida de la persona, empañando su día a día, pero sin invalidarla por completo. Es el caso, por ejemplo, de las depresiones atípicas o de las distimias.
Los profesionales de la salud deben estar atentos a estas sintomatologías. Es más, especialistas en el tema como David Gitlin, presidente del Consejo de Medicina Psicosomática de la Asociación Americana de Psiquiatría, nos señala algo interesante.
Hasta el momento, se disponía de abundante evidencia científica sobre cómo los trastornos de ansiedad afectan a nuestro cuerpo (taquicardias, problemas digestivos, musculares, etc); sin embargo, cada vez tenemos más datos sobre cómo la depresión se vincula con los centros neurales relacionados con el dolor. Es un hecho que cuenta ya con abundante documentación científica. Veamos más datos sobre el tema.

Share