<!--:es-->Ingeniero de la UNAM crea una “Cápsula Antisismos”<!--:-->

Ingeniero de la UNAM crea una “Cápsula Antisismos”

Reynaldo Vela, Premio de Ingeniería de la Ciudad de México 2009, desarrolló un sistema para resguardar la vida en un siniestro de gran magnitud. El proyecto, que ya le ha ganado una patente, se da a conocer en el marco del 30 aniversario del terremoto de 1985.

El ingeniero mexicano Reynaldo Vela Coreño de la UNAM desarrolló una cápsula resistente a los derrumbes causados por sismos, la cual ayudaría a proteger a las personas ante la caída de edificios, intoxicaciones e incendios, y cuya batería y alimento en su interior podrían durar hasta un mes.
La cápsula denominada K 107 tiene forma de huevo y se realizó con distintos materiales como aleación de polvo titanio con acero; su tamaño es similar al de un refrigerador y oscila entre dos metros 10 centímetros para adultos y un metro para niños.
La estructura está conectada a la alerta sísmica y tiene su propia alerta de respaldo, que es la que se utiliza en Japón, dijo Vela Coreño en una entrevista con la Agencia Informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
Al iniciar un sismo ambas alarmas se activan y la persona en lugar de buscar el conocido triángulo de la vida, se introduce en la cápsula y una vez adentro, mediante un software se informa sobre la magnitud del temblor, el tiempo y su duración.
El modelo cuenta con un sistema de agua de consumo humano y un tanque de oxígeno con una mascarilla para que se utilice en caso de colapso del inmueble.
Además, K 107 dispone de su propio banco de baterías de litio, de iluminación tipo Led y un sistema de localización GPS con respaldo de una red independiente de 18 satélites, lo que permitiría ubicarla en tiempo real, aunque se caigan las telecomunicaciones.
El ganador del Premio de Ingeniería de la Ciudad de México 2009 mencionó que ahora trabajan en el desarrollo de un sistema de búsqueda para las cápsulas apoyado por drones.
En cuanto al mantenimiento, Vela Coreño indicó que solo se requiere cambiar el depósito del agua cada seis meses y cada dos años y medio el del oxígeno.
Debido a que los materiales de la cápsula son de importación, el modelo básico tendría uncosto de alrededor de 22 mil pesos, que podría cubrirse en pagos diferidos y subsidios para poblaciones con menos recursos, comentó Vela Coreño.
Además de proteger en caso de sismo, la cápsula también se puede usar en el sector industrial, centrales eléctricas, refinerías o lugares donde es necesario resguardar a los operadores que están en constante peligro.
La estructura también puede proteger a las personas ante una inundación, ya que puede flotar; así como de incendios porque es hermética e incluso de los gases piroplásticos que se desprenden de una erupción volcánica, al menos durante un tiempo breve, pues las temperaturas de estos alcanzan los mil 600 grados centígrados.
Sobre el alimento, el ingeniero precisó: “Ya dentro de la cápsula tienes alimento para un mes. En México tenemos un alimento que la NASA ya utiliza con los astronautas: el amaranto, que tiene un gran contenido en proteínas, vitaminas, minerales y es ultraligero, y el deshecho que genera es mínimo en comparación con otros alimentos; este producto prehispánico es la base del kit de alimentos, más otro tipo de barras energética”.
Respecto a las dimensiones de la cápsula, indicó que “no son exageradas, se comparan con las de un refrigerador, y pueden depender de tus dimensiones corporales; hay cápsulas para niños, para adolescentes, para personas de la tercera edad, incluso para madres con sus bebés y cápsulas para un adulto promedio. El tamaño oscila entre dos metros con 10 centímetros hasta un metro para los niños. Está pensada para que no te estorbe dentro del inmueble”.
En cuanto a la forma, Vela detalló: “La naturaleza es perfecta, la forma del huevo fue una de las primera inspiraciones. El huevo en sus polos resiste 200 veces más que en sus laterales. Se cree que algunas especies de dinosaurios ponían sus huevos a tres o cuatro metros de altura, y no se quebraban”.

Share