Industria alimenticia produce aluvión de anuncios de ‘comida basura’ para niños

Se trata del estudio más extenso sobre las estrategias de mercadotecnia dirigidas a los niños y adolescentes en Estados Unidos, en el que se analizaron la cantidad y contenido de los anuncios televisivos así como los hábitos de consumo de los menores.

El estudio, a cargo de la Fundación Kaiser para la Familia, surge en momentos en que EEUU afronta un creciente problema de obesidad entre los niños, que los expertos atribuyen en parte al consumo de “comida basura”.

El análisis de 8.854 anuncios televisivos y 1.638 horas de programación demuestra que las campañas publicitarias de la industria alimentaria son en parte responsables del aumento en el consumo de “comidas rápidas” con poco valor alimenticio.

Los investigadores analizaron la cantidad de programas que vieron los niños y adolescentes de 2 a 17 años de edad en 13 canales de televisión en 2005, así como la cantidad y contenido de anuncios.

La mitad de los anuncios en los programas infantiles estaba dedicada a productos alimentarios, más que en cualquier otro tipo de programación televisiva, según los investigadores.

El 80 por ciento de esos anuncios estaba relacionado con la venta de caramelos, cereales azucarados, gaseosas y comida rápida, entre otros, según el estudio.

El 34 por ciento de los anuncios era para el consumo de dulces, el 28 por ciento para cereales y el 10 por ciento para comida rápida, mientras que el 4 por ciento era productos lácteos y el uno por ciento para jugos de fruta, de acuerdo con el análisis.

No había ni un solo anuncio para incentivar el consumo de frutas y verduras entre niños y adolescentes.

Vicky Rideout, una experta de la Fundación que estudia el impacto de los medios en la salud, dijo que ante la escasez de anuncios sobre las bondades del ejercicio y la buena alimentación, hay que “ser realistas” sobre las expectativas en la lucha contra la obesidad infantil en EEUU.

Los niños entre 8 y 12 años fueron los más afectados por el bombardeo de anuncios, ya que este grupo demográfico vio un promedio de 21 anuncios televisivos a diario, poco más de 7.600 anuncios al año, por un total de casi 41 horas de propaganda.

Según el estudio, los niños entre 2 y 7 años vieron doce anuncios televisivos de comida a diario, con un total de 4.400 anuncios al año, o 30 horas de este tipo de publicidad.

Los expertos de la industria alimentaria aseguran que mucho ha cambiado desde que el estudio se realizó en 2005 ya que ahora los anunciantes ofrecen productos bajos en grasa y calorías.

Share