<!--:es-->Hablar de sexo, ¿es indispensable?<!--:-->

Hablar de sexo, ¿es indispensable?

Un estudio publicado por una revista de divulgación científica Británica, reveló que los programas que promueven la abstinencia sexual en Estados Unidos, no son lo suficientemente fuertes para prevenir embarazos y enfermedades de transmisión sexual.

Prohibir

no es la solución

Según la revista “British Medical Journal”, las políticas del gobierno de George Bush para promover la abstinencia sexual entre los jóvenes, no reducen el riesgo de contraer ETS ni embarazos no deseados.

De acuerdo con un estudio publicado por la misma, que fue realizado por el equipo de la Universidad de Oxford; estos programas no tienen gran impacto entre la población juvenil para hacerlos concientes de que utilicen protección al tener relaciones sexuales.

Luego de realizar el estudio a 15 mil jóvenes en Estados Unidos, cuyas edades se encontraban entre los 10 y 21 años, los científicos dieron cuenta que las iniciativas para promover la abstinencia y retrasar la edad de comienzo de relaciones sexuales, no tienen incidencia.

Para Genevieve Clark, de Terrence Higgins Trust, una organización de ayuda y apoyo a persona con sida, los programas de abstinencia sexual no funcionan porque no proporcionan porque no proporcionan educación sexual para que los jóvenes que optan por tener relaciones sepan cómo protegerse adecuadamente”.

Y es que según Clark, los jóvenes lo que necesitan es saber es cómo protegerse de embarazos e infecciones de transmisión sexual si deciden tener relaciones sexuales y no escuchar que deben de abstenerse al sexo, sino saber decir que no cuando ellos lo consideren.

Las políticas de abstinencia sexual que promueve el gobierno estadounidense datan de 1996, aunque diez años después, en noviembre de 2006, la administración del presidente Bush amplió tales programas a 29 años la edad a las que serán dirigidos estos programas de enseñanza.

Share