Estafas con Préstamos Estudiantiles

Cautela ante los

prestamistas

Una nueva guía de las autoridades educativas busca ayudar a los estudiantes y sus familias en el proceso de búsqueda de fondos para estudiar en la universidad y evitar ser víctimas de estafas.

Cuidado con i

mitaciones

El Departamento de Educación de Estados Unidos y la Comisión Federal de Comercio (FTC) han coordinado esfuerzos para disminuir los riesgos de fraude de préstamos educativos.

“Conforme llevamos a cabo nuestros compromiso de asegurar la disponibilidad de préstamos federales para estudiantes, debemos también asegurarnos de que los estudiantes y sus familias cuentan con información crítica para ayudarles a reconocer y evitar prácticas de préstamo engañosas”, señaló la Secretaria de Educación, Margaret Spellings, en un comunicado.

Una de las primeras las recomendaciones de las autoridades consiste en estar alerta ante la posibilidad de ser víctima de impostores, especialmente aquéllos que utilizan nombres, logos o sellos similares a los utilizados por las agencias gubernamentales para engañar a quienes buscan un préstamo estudiantil.

No des información

personal

Evitar dar cualquier tipo de información personal, como nombre, número de Seguro Social o tarjetas de crédito a través del teléfono, correo o Internet, es otra de las recomendaciones de las autoridades para evitar caer en un fraude.

De acuerdo con la FTC y el Departamento de Educación, las entidades de préstamo legítimas, tanto públicas como privadas, no solicitan información personal o financiera de esa forma.

Asimismo, recomiendan evitar dejarse llevar por atractivas “loterías”, promociones o regalos que pueden ser una “cortina de humo” de préstamos estudiantiles engañosos o con intereses muy altos.

En caso de optar por un préstamo estudiantil privado, las autoridades destacan la importancia de saber si la empresa con la que negocia es legítima.

Cautela

ante los

prestamistas

La FTC y el Departamento de Educación aconsejan verificar el historial de la empresa antes de finalizar cualquier trato a través del sitio de Internet de la fiscalía estatal, la agencia local de protección al consumidor o la oficina Better Business Bureau de la zona en que se reside.

Las autoridades además emitieron recomendaciones para ayudar a quienes busquen consolidar su deuda estudiantil a identificar posibles riesgos en el proceso.

Ambas entidades sugieren tener cautela ante la presión de prestamistas para cerrar un nuevo trato y evitar ser víctima de las tácticas que buscan precipitar una decisión.

Ojo al

consolidar

deudas

Las autoridades también recomiendan tener cautela a la hora de pensar en consolidar la deuda estudiantil en un solo préstamo privado, en especial cuando se tienen préstamos gubernamentales y privados.

Los expertos aconsejan prestar especial atención a la “letra pequeña” e indagar a fondo sobre las consecuencias de negociar un interés más bajo para evitar contratiempos futuros.

El folleto completo, cuyo nombre es “Student Loans: Avoiding Deceptive Offers” (Préstamos estudiantiles: ofertas engañosas), se puede encontrar en el sitio del Departamento de Educación.

Share