¿Eres lo que comes o donde comes?

Con frecuencia se dice: “eres lo que comes”, pero investigaciones recientes sugieren que posiblemente el lugar donde se come también tiene mucho que ver.

Investigadores descubrieron que en las comunidades donde existen muchos restaurantes de comida rápida y tiendas abiertas las 24 horas, las tasas de obesidad y diabetes son mucho más altas que en áreas donde se tiene más acceso a mercados que venden frutas y vegetales frescos, así como restaurantes donde se venden comidas completas.

“Las implicaciones son realmente dramáticas”, señaló Harold Goldstein, autor del estudio y director ejecutivo del Centro de California para la Defensa de la Salud Pública (CCPHA, por sus siglas en inglés). “Estamos viviendo en una jungla de comida chatarra, no deberían sorprendernos los altos índices de obesidad y diabetes”.

El estudio complementa investigaciones dadas a conocer el año pasado en las que se descubrió que California tiene cuatro veces más restaurantes de comida rápida y tiendas que están abiertas las 24 horas que supermercados y lugares donde se venden alimentos frescos.

Para este nuevo proyecto, Goldstein se unió al CCPHA y a la organización PolicyLink para analizar la posible relación entre el tipo de alimentos que están al alcance de los californianos y la prevalencia de la obesidad y diabetes en sus comunidades.

El resultado: “Encontramos una fuerte relación”, señaló Goldstein. “Esto es real tanto en comunidades con ingresos altos como bajos, independientemente de la raza, origen étnico, género o nivel de actividad física”.

Para el estudio de 2007, investigadores utilizaron fuentes de información comercial y un sistema de software que maneja datos geográficos para construir un “índice del entorno de alimentos vendidos en cadenas minoristas”, o RFEI (por sus siglas en inglés), al añadir el número de tiendas que están abiertas las 24 horas y restaurantes de comida rápida y dividir esa cantidad por el número de mercados o restaurantes donde se vende comida fresca.

El promedio RFEI para los adultos de California fue de 4.5, lo que significa que el adulto californiano promedio tiene cerca de cuatro veces más tiendas abiertas las 24 horas y restaurantes de comida rápida que mercados o restaurantes donde se vende comida completa. Los investigadores combinaron el RFEI con información sobre la salud de una muestra de 40 mil residentes de California.

“A cada uno de los encuestados le pedimos que dibujara un círculo alrededor de su casa y le preguntamos “¿cuál es tu entorno con respecto a las tiendas minoristas?”, dijo Goldstein. Lo que encontraron fue que los adultos californianos que vivían en un área de muchas cadenas minoristas con un índice de cinco o más tienen 23% más prevalencia de diabetes y 20% más prevalencia de obesidad que los que viven en un entorno donde el RFEI fue de tres o menos.

La doctora Francine Kaufman, uno de los expertos en diabetes juvenil del país, dijo que esta investigación muestra que el estar saludable no tiene que ver sólo con una responsabilidad personal. Kaufman es partidaria de los programas que ayudan a los supermercados pequeños a comprar refrigeradores para que puedan vender productos frescos.

Por su parte, Goldstein hizo un llamado a adoptar políticas públicas que limiten el establecimiento de restaurantes de comida rápida. (Traducción: Gabriela Cornejo).

Share