
El rol de las artes y los medios de comunicación en la educación de una ciudadanía democrática
Desde la XII Conferencia Iberoamericana de Educación. Valparaíso, Chile 23 de julio de 2007 los ministros establecieron que los pactos educativos son factores que favorecen la cohesión e inclusión social, así como la estrecha relación que tienen con este objetivo el desarrollo de valores éticos, cívicos y democráticos, muy especialmente a través del arte, la cultura y el deporte.
Lucina Jiménez, se ha especializado en los temas de las políticas y la gestión cultural. Fue uno de los miembros fundadores del Sistema Mexicano de Información Cultural, creó el Programa de Artes del Circo y de la Calle, dirigió el de Frontera Cultural (Edusat) y participó en la creación del Sistema de Educación a Distancia en la Educación Artística adscrito al Consejo Nacional de las Artes mexicano por el que le fue otorgado el premio Innova 2002.
También participó en el diseño del programa de Postrado Virtual en Políticas Cultural y Gestión Cultural para Ibero-América en colaboración con la OEI, Conaculta y la Universidad Autónoma de México. En dicho programa ocupó el cargo de Coordinadora General Académica. Es miembro de la Cátedra UNESCO de Políticas Culturales y Cooperación de la Universidad de Girona.
La especialista en políticas culturales ha sido una promotora del programa “Fomentando la Diversidad Cultural y la Expresión Creativa a través de la Educación: Compartiendo buenas prácticas”- y la Comisión Interamericana de Educación -a través de su proyecto “El rol de las artes y los medios de comunicación en la promoción de educación en valores y prácticas democráticas en niños y jóvenes: Implicaciones para la investigación, la política y la práctica”.
Refirió que de acuerdo a la I Conferencia Mundial de Educación Artística, celebrada en Lisboa, en marzo de 2006” (Art.12), es necesario intensificar el vínculo entre educación y cultura como factor de desarrollo y de lucha contra la exclusión, por lo que el citado documento precisa en su artículo 13 “que en tanto la experiencia artística genuina, reveladora, puede predisponer favorablemente a las mujeres y los hombres a ser mejores ciudadanos, es menester asumir la incorporación del arte y la cultura a la educación, en sus ámbitos formal y no formal, de modo que incorpore nuevos modelos y prácticas destinadas a acrecentar su valor social”
En siguientes ediciones publicaremos las experiencias promisorias que evidencian cómo los gobiernos, las organizaciones de la sociedad civil y entidades de carácter privado han logrado posicionar las artes y los medios de comunicación como ejes fundamentales para el desarrollo y la práctica de competencias ciudadanas en niños, niñas y jóvenes.
Este informe arroja valiosos indicadores de los cuales a partir del análisis de sus resultados, desafíos y lecciones aprendidas, se puedan generar espacios y mecanismos que promuevan tanto un diálogo informado y plural, como el desarrollo de acciones de colaboración y cooperación entre distintas instituciones de los Estados Miembros de la OEA.
En virtud de la intervención de organismos internacionales de la Comisión Interamericana de Educación (CIE), de la Comisión Interamericana de Cultura (CIC), del Fondo Especial Multilateral del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (FEMCIDI) y de la Misión Permanente de los Estados Unidos de América ante la OEA han compaginado este estudio valioso que aporta luz ante las exigencias de la sociedad actual de crear y construir nuevas formas de comunicación, expresión y convivencia en la diversidad, es urgente posicionar a las artes y a los medios de comunicación como herramientas privilegiadas para construir competencias ciudadanas.
Posicionar el desarrollo de las competencias ciudadanas en el centro de las políticas públicas de educación dirigidas a niños, niñas y jóvenes es clave porque en ello radica la posibilidad de formar a las actuales y nuevas generaciones en una cultura democrática afincada en valores, con voz propia, consciente de su identidad, capaces de crear sus propias narrativas del presente y del futuro.