
El español conquista Estados Unidos
La Enciclopedia del Español en Estados Unidos fue presentada como una obra de referencia sobre el presente y futuro del idioma castellano y la cultura hispana en este país, en el que se prevé en el año 2050 lo hablen 132 millones de personas.
Dar cuenta de la importancia de la presencia del español en territorio estadounidense es uno de los objetivos de esta extensa obra, según Carmen Caffarel, directora del Instituto Cervantes, cuya sede en Madrid sirvió de marco para dar a conocer el texto.
Se trata de una recopilación exhaustiva y pormenorizada, de 1.200 páginas, en la que bajo la coordinación del académico Humberto López Morales, han trabajado más de cuarenta expertos a fin de ofrecer, por vez primera, un conjunto organizado y actualizado de datos.
En 80 artículos, dirigidos tanto a los especialistas como al público en general, se acercan los aspectos demográficos, legales y políticos, socio-lingüísticos, mediáticos, artísticos y empresariales del español en Estados Unidos.
Según datos recogidos por la Enciclopedia, los hispanos radicados en suelo norteamericano sumaban en 2006, algo más de 44 millones, lo que convierte ese país en la segunda nación hispanohablante del mundo, sólo por debajo de México, y por encima de Colombia, España y Argentina.
El texto analiza, entre otros aspectos, los rasgos de los inmigrantes hispanos y así se observan las causas que motivaron su migración, económicas o políticas, y su distribución geográfica, por estados e incluso ciudades, tras su asentamiento en EEUU.
El texto recuerda que además de los grupos procedentes de México y de las islas del Caribe han llegado a ese país en las últimas décadas gran número de centro y sudamericanos.
En el aspecto laboral, la Enciclopedia recoge datos de la Oficina del censo de Estados Unidos, en los que se destaca que la situación de los trabajadores hispanos es “muy precaria” comparada con la de los estadounidenses.
Una situación que, en opinión del académico Humberto López Morales, está cambiando, ya que aunque es verdad que los inmigrantes todavía buscan empleo en el sector servicios, cada vez aumenta más su presencia entre los profesionales cualificados, políticos y empresarios, con gran “poder adquisitivo y prestigio”.
A modo de ejemplo, Morales relató que los cubanos y mexicanos se sitúan a tan sólo a unas décimas de los americanos en la obtención de doctorados en las distintas carreras universitarias, y vaticinó que en unos años “habrá más doctores hispanos que de origen anglosajón”.
Sobre la presencia de empresas hispanas en territorio norteamericano, el texto señala que los estados que presentaron un crecimiento mayor, entre 1997 y 2002, fueron Nueva York, Rhode Island, Georgia, Nevada y Carolina del Sur, además de algunas ciudades como Los Ángeles, en California, y Miami, en Florida.