<!--:es-->El contexto económico y demográfico de la Reforma migratoria<!--:-->

El contexto económico y demográfico de la Reforma migratoria


Aún con el binomio Reforma- Seguridad, el Comité Judicial del Senado aprobó en votación 13-5 el proyecto enmendado de reforma migratoria S. 744 avanzando una mejorada vía a la ciudadanía para millones de indocumentados que como afirmó Maribel Hastings asesora ejecutiva de America’s Voice “esquivó intentos de dificultarla o descarrilarla, y garantizando que la próxima escala de la medida sea el pleno del Senado posiblemente el mes próximo”.

El anuncio del Comité Judicial respecto a la reducción del déficit que tendrá para la economía estadounidense la aprobación de la Reforma Migratoria, influyo en la decisión senatorial al documentar que para el primer año se reduciría en 197 mil millones de dólares y en para la segunda década en 700 mil millones.

Asimismo, el peso demográfico es un factor determinante para el futuro de los Estados Unidos. El Censo de 2010 admitía que la población se elevaba a 308,745.536 (en el Censo de 2000 la cifra fue de 281,421.908) en su conjunto heterogéneo. Blancos: 231,040.398; Negro americanos: 42,020.743; Indios americanos: 5,220.579; Asiáticos: 17,320.856; Hispánicos o latinos: 50,477.594 (35,305.818 en el Censo de 2000). (The World Almanac 2012).

Al margen de otras minorías la hispanic population ha proporcionado, en las últimas elecciones, elecciones que han significado el segundo mandato de Obama, un elemento clave. En efecto, 12 millones de los casi 51 millones, tuvieron derecho al voto. Se calcula que alrededor del 90% votaron por la continuidad de Obama.

Del conjunto global de hispanos se estima que el 65% son de origen mexicano. Prácticamente no existe Estado en USA donde no vivan hispanos.

Hasta en la lejana Alaska están presentes con el 5.5%, pero en Arizona su presencia se eleva al 29.6% del total; en California representan el 37.6%; en Colorado el 20.7%; en Florida es el 22.5%; en el lejano Hawaii, el 8.9%; en Idaho donde la lucha por los votos del Colegio Electoral fue famosa, el 11.2% de la población es hispana; en Illinois el 15.8%; en Kansas el 10.5%; en Nevada el 26.5%; en New Jersey el 17.7%; en Nuevo México el 46.3%; en Nueva York el 17.6%; en Texas el 37.6%. No sigo. Creo que con lo señalado se precisa una presencia notable y una fuerza de trabajo indispensable sin que, además, tengan la menor señalización en orden a la perturbación criminal o vandálica.

El Pew Center, en uno de sus análisis señala o apunta algo de enorme interés: que en Estados Unidos esa población que sufrió todo lo indecible para llegar al “país del sueño americano”, en Estados Unidos son cinco veces más productivos que en México.

El Pew Center de Washington, en su admirable trabajo sobre la crisis estadounidense, advierte que la riqueza por hogares en Estados Unidos, con motivo de la crisis, ha deteriorado, seriamente, la situación de la población hispánica. De acuerdo con el Pew Center la riqueza promedio de los hogares hispánicos (Hispanic-population según el Censo) ha visto reducir su riqueza neta promedio de 18,359 dólares en 2005 a 6,325 en el 2009. La población afroamericana descendió de los 12,124 dólares en 2005 a 5,677 dólares en 2009. El grupo blanco, a su vez, bajó de 134,992 dólares a 113,149.

El Pew Center, institución notablemente alerta sobre los procesos sociales en Estados Unidos, nos presenta un panorama, en el otro lado, que puede, sin duda, empeorar y ello tendría consecuencias reales sobre México que depende, en un 80% de las exportaciones (hecho brutal y poco equilibrado) de la economía estadounidense.

La contracción económica de la población hispánica en Estados Unidos explica la contracción de las remesas de los mexicanos de Estados Unidos a sus familias con inmediatas repercusiones en un segmento pobre de la población mexicana. Las remesas de enero a junio de 2013 registraron una baja de transferencias notables. Véase el bajón de los hispánicos en Estados Unidos para entenderlo.

La dependencia, a su vez, de México a un solo mercado, el del Norte (el 82.5% de las exportaciones) limita extremadamente, una visión económica global de sus relaciones con América Latina y…con la Unión Europea. La gravedad de esa situación no se debe sólo a la “otra parte” (Estados Unidos y Canadá) sino a la incompetencia del sistema burocrático y económico mexicano que ha optado por una economía “maquiladora” en vez de elegir una economía fundada en la competitividad (país 60 de los 133 examinados por el World Economic Forum) y la productividad hombre-hora (estancada según la OCDE).

La clave del éxito por la que Filipinas desplazo del tercer lugar mundial a México en el monto de captación de remesas mundiales es por su apuesta al capital humano, toda vez que dicho país ha estructurado un esquema para eficientar la excelencia de su fuerza laboral, como factor de exportación de recursos humanos de mano de obra calificada por industrias fueron alguno de los temas que abordaron los especialistas de la industria de pagos internacionales, bancos y profesionales de la industria, así como de organismos internacionales, y del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA) así como del Banco Interamericano para el Desarrollo (FOMIN) que celebraron el 19 al 21 de junio en el Hotel Presidente Intercontinental de la Ciudad de México, y que analizaremos sus propuestas en la siguiente edición.

Share