<!--:es-->EEUU divulga guía sobre recursos y derechos de estudiantes Indocumentados<!--:-->

EEUU divulga guía sobre recursos y derechos de estudiantes Indocumentados

Guía ofrece datos sobre programas, becas, y ayuda financiera para jóvenes indocumentados

En medio de un agrio debate sobre el futuro de los alivios migratorios, el Departamento de Educación divulgó este martes una extensa guía de recursos para que las escuelas y universidades ayuden a jóvenes indocumentados a obtener una educación “de primera clase”.
Tres años después de la puesta en marcha del programa de “acción diferida” (DACA), que halegalizado temporalmente a más de 680,000 estudiantes indocumentados, la Administración Obama quiere dejar en claro que las leyes federales garantizan que todo estudiante, sin importar su estatus legal, tiene derecho a la educación pública.
También quiere alentar a las universidades a que abran sus puertas a los “Dreamers” que se ampararon al “DACA” de 2012.
“Las escuelas públicas de nuestra nación deben ser lugares seguros de apoyo y bienvenida, donde todos los estudiantes , sin importar su código postal o dónde nacieron, tengan la oportunidad de tener éxito”, dijo en un comunicado que acompaña la guía John King, subsecretario de Educación.
Por ello, la guía ofrece en sus casi 60 páginas información y recursos para que los educadores y líderes académicos ayuden a mejorar el rendimiento de estudiantes en secundarias y universidades, particularmente de aquellos que, por falta de “papeles”, tienen trabas particulares.
King explicó el propósito de la guía durante un encuentro con estudiantes indocumentados en la Universidad de San Francisco (California), considerada “líder” en su apoyo a jóvenes indocumentados.
Manual de derechos y recursos
La guía ofrece un repaso de los derechos de los estudiantes indocumentados; consejos para instructores en secundarias y universidades sobre cómo ayudar a estos jóvenes; información sobre ayuda financiera, y una lista de becas privadas que podrían beneficiarles.
A2
También ofrece información sobre programas educativos para adultos, financiados por el gobierno federal, y datos para estudiantes migrantes sobre cómo acceder a sus archivos académicos al solicitar o renovar “DACA”.
La ley federal por lo general no prohíbe que los indocumentados, incluyendo “Dreamers”, puedan acceder a universidades, públicas o privadas, y tampoco exige que esas instituciones verifiquen el estatus migratorio de los estudiantes.
Sólo en casos excepcionales, sobre todo dentro del Programa de Intercambio de Estudiantes y Visitantes (SEVIS, en inglés), es que las instituciones de enseñanza superior deben reportar el estatus migratorio de un estudiante al gobierno federal.
Aunque los indocumentados, incluyendo los beneficiarios de “DACA”, no pueden obtener ayuda financiera del gobierno federal, éstos sí pueden solicitar becas privadas y otros tipos de ayudaque ofrecen las universidades y programas estatales.
Ante la ausencia de una reforma migratoria, los gobiernos estatales han adoptado leyes o políticas respecto al ingreso y pago de matrícula para estudiantes indocumentados.

Educadores como
fuente de ayuda
La guía, la primera de su tipo, está dirigida a educadores, consejeros, directores de escuelas, y organizaciones comunitarias, porque suelen ser la fuente más directa de estudiantes y sus familias sobre dónde y cómo solicitar información y ayuda.
Se calcula que más de 1,5 millones de niños y jóvenes reúnen los requisitos para ampararse al “DACA” de 2012, y otros 400,000 serán elegibles en los próximos años.
Muchos no habían solicitado los beneficios del “DACA” –que incluyen protección de la deportación y permisos de trabajo- debido a que aún no habían cumplido la edad mínima de 15 años para someter una solicitud.
En los próximos meses, el Departamento de Educación divulgará otra guía sobre recursos para programas preescolares y de educación primaria.

Share