EEUU: Analizan situación de hispanas con sida

Tres organizaciones estadounidenses convocaron el jueves a la primera reunión “Latinas y el VIH/sida”, con el objetivo de crear conciencia sobre el gran incremento en la tasa de infección del virus entre las mujeres hispanas.

El Consejo Nacional de La Raza (NCLR, por sus siglas en inglés), junto con el Center for Latino Community Health, Evaluation and Leadership Training de la Universidad del Estado de California en Long Beach (NCLR-CSULB), y la Latino Coalition Against AIDS se encargaron de organizar el evento, que se llevó a cabo en la Unión Estudiantil de la misma universidad en Long Beach.

Asistieron Janet Murguía, presidenta del NCLR, Hilda Solís, diputada estadounidense, y la actriz Lupe Ontiveros, quien participa en la serie televisiva “Desperate Housewives”, entre otras personalidades e investigadores.

“Nosotros no vamos a ganar la batalla contra esta enfermedad a menos que una de nuestras prioridades como comunidad sea educar a la juventud, a los padres, y a los líderes de la comunidad sobre las crecientes tasas de infección de VIH y sobre los distintos métodos de prevención que existen actualmente”, señaló Murguía.

Si no se logra lidiar con el tema, advirtió, ello ocasionará un mayor incremento en las tasas de infección entre la población hispana, lo cual a su vez representará un enorme costo en materia de salud.

En la reunión se presentaron trabajos de destacados investigadores y líderes en el tema del sida en la comunidad hispana, y también se analizaron cuestiones relacionadas a la mujer hispana con VIH o susceptible de ser portadora.

Además se habló sobre VIH en la frontera estadounidense con México, la homofobia cultural, los riesgos que representa para la mujer la conducta sexual masculina, y se tocó el tema de la conducta sexual y reproductiva de las mujeres hispanas.

Se dijo que el VIH y el sida en las mujeres representan un grave problema en la comunidad. De acuerdo a un comunicado de la NCLR, las hispanas constituyen el 20% de los casos de sida en mujeres en Estados Unidos, y son siete veces más propensas que las mujeres blancas no hispanas a vivir con la enfermedad.

Además, el aumento en el número de nuevos casos diagnosticados de sida debido a transmisión heterosexual ha pasado de una tasa del 3% en 1985 a una del 31% en 2003.

Los hispanos tienen una mayor probabilidad de desarrollar el sida en su totalidad dentro del primer año a partir de que les fue diagnosticada la enfermedad, y tienden a morir más rápido (en unos 18 meses o menos) que las personas de otros grupos raciales o étnicos, señaló la NCLR.

Concluyó que las personas de origen latino en Estados Unidos siguen sufriendo de severas complicaciones debido a enfermedades crónicas e infecciosas por la falta de acceso a servicios médicos y asistencia sanitaria de calidad, los cuales a su vez no cuentan con información apropiada y adecuada para distintas culturas e idiomas.

Share