<!--:es-->Dr. Arnulfo Valdivia adelanta como prioridad hacer de la Transferencia de talentos una circulación del conocimiento para Transformar a México<!--:-->

Dr. Arnulfo Valdivia adelanta como prioridad hacer de la Transferencia de talentos una circulación del conocimiento para Transformar a México

En entrevista para nuestro medio, el Dr. Arnulfo Valdivia, Coordinador de Asuntos Migratorios del equipo de transición del Lic. Enrique Peña Nieto, Presidente electo de México, enfatizó la importancia que tiene para nuestro país hacer de la Transferencia de talentos una circulación del conocimiento a fin de generar sinergias positivas en el entramado de la comunidad de mexicanos en el exterior de primera, segunda y tercera generación, vinculados a la Red de Talentos Mexicanos en el Exterior que actualmente apenas es una red en etapa de gestación por lo que se tiene que establecer una evaluación y un balance de los 15 Capítulos oficialmente constituidos por parte de la cancillería, de los cuales ocho se encuentran en Estados Unidos (Boston, Condado de Orange, Detroit, El Paso, Houston, Los Ángeles, Silicon Valley y Washington); tres en Canadá (Montreal, Ottawa y Toronto) y cuatro en Europa (Alemania, Escandinavia, Francia y Reino Unido).

Un país latinoamericano que logró amalgamar la migración al desarrollo es el caso de Colombia con la RED Caldas que estructuró un diseño de política pública, en la participación y formación de recursos humanos en Ciencia y Tecnología, movilización y comunicación en encuentros científicos e intercambio de ofertas académicas, con becas y programas de reinserción laboral de académicos.

El Dr. Arnulfo Valdivia abundó que en la reciente migración mexicana se observa un aumento de la migración calificada “altamente escolarizada” frente a la tradicional “no calificada”, que según la OCDE el 17 % de las mujeres y el 13 % de los hombres calificados emigraron a los Estados Unidos.

En este sentido el Estado Mexicano debe alentar los modelos exitosos de gestión productiva de las diásporas en la Unión Americana. Existen dos ejemplos de ello; el Proyecto “Innovación para el Desarrollo Equitativo IDEQ” Hidalgo- Zacatecas, que consiste en la promoción de proyectos productivos Bi-nacionales, lo que facilita una apertura de mercados, lazos comerciales, asesoría tecnológica y el Hispanics in Philantrophy (HIP) que busca lograr generación de proyectos binacionales con enfoque de desarrollo social, económico, cultural, comunitario, que implica movilización de fondos y respaldo institucional.

Por su parte, Estados Unidos con sus contrapartes latinoamericanas deben promover el reconocimiento de competencias, esquemas de cooperación para “Brain Gain”, contar con programas de re- integración y regulación de agencias de reclutamiento, fortalecer leyes y reglamentos para facilitar inversiones, intercambios comerciales y académicos, así como fomentar iniciativas binacionales de organizaciones de migrantes que generen empleo y un flujo veto de ingresos a comunidades locales, usar tecnología de información para transferir conocimientos y ofrecer nuevos canales de comunicación, así como promover organizaciones y consejos a la diáspora.

En la más reciente migración el 50 % de los migrantes mexicanos proviene del segmento con mayor nivel de educación. Las cifras así lo revelan, 20 % de los egresados de bachillerato han migrado. En cuanto a la fuga de capital intelectual de profesionales mexicanos, es del orden del 8%. Sin embargo en el extremo superior del 36 % de todos los nacidos en México que tienen doctorado o posgrado equivalente vive en EUA. Asimismo el 10 % de las mujeres con licenciatura residen en la Unión Americana, 29% con maestría y 39 con doctorado.

En suma un país como México que pierde a un importante segmento de talentos en el exterior no se puede dar el lujo de no contar con políticas públicas que le sean benéficas.

Share