
Disminuirá empleo con la reforma
En un estudio sobre la propuesta de reforma hacendaria, las asociaciones mexicanas en Dirección de Recursos Humanos (Amedirh) y la de Actuarios Consultores (AMAC)señalaron que limitar la deducción de las remuneraciones que actualmente están exentas, como fondos de ahorro, pagos por separación, primas vacacionales y utilidades entre otros, provocarán un incremento de la nómina de al menos 8 por ciento, además del tope a 41 por ciento en la deducción de las prestaciones que se otorgan a los trabajadores traería consigo la eliminación de fuentes formales de empleo y la disminución de beneficios para los trabajadores, asi lo señalo Jorge Servín, presidente de Actuarios Consultores (AMAC, quien explicó que si la reforma pasa, las empresas buscarían transferir el costo adicional a sus clientes o analizarían reducir su nómina para poder absorber el impacto de la reforma.
Señaló que “Podría haber un incremento al precio del producto para resarcir ese aumento en el costo de las prestaciones o, bien, las compañías analizarían si la fuerza laboral con la que cuentan es eficiente para cumplir con sus funciones.
“Se verían tentados a disminuir la fuerza laboral, porque ya no tendrían la misma capacidad para pagar a todos los trabajadores”, afirmó Servín.
Consideró que si las compañías buscan reflejar ese incremento en el precio o costo de los servicios, se generaría inflación automáticamente.
Otro escenario es que las organizaciones busquen integrar las prestaciones al salario base, que sigue siendo deducible.
Servín manifestó en entrevista que la reforma también va en contra de los incentivos para que se establezcan planes complementarios de pensiones porque se eliminaría la deducción de las aportaciones hechas por las compañías para este fin.
Según la reforma, se plantea anular esa deducción otorgándola únicamente cuando se retire el trabajador.
“Eso en un futuro podría ser una situación delicada para las compañías, sobre todo pensando que México está pasando por un proceso de envejecimiento poblacional. Al día de hoy los pagos por jubilación pueden ser esporádicos, pero conforme pase el tiempo, mayor número de personas se van acercando y la necesidad va a ser mayor, eso puede causar un desequilibrio”, externó el especialista.
Ante la posible aprobación de la reforma, las empresas muestran incertidumbre y cautela frente a las modificaciones que puedan afectarles, según Servín.
Las que más dan
De aprobarse la reforma, muchas prestaciones a empleados serían eliminadas, según expertos.
(Porcentaje de empresas que otorgan el beneficio a empleados o directivos)
Seguro de vida 93%
Auto asignado 93%
Seguro Gastos Médicos Mayores 92%
Cafetería 62%
Check Up 52%
Plan de Jubilación 39%
Plan dental 22%
Ticket restaurante 18%
Gastos Médicos Menores 17%
Fuente: Mercer/con base en una encuesta aplicada en 460 empresas
Los límites
La propuesta de reforma hacendaria toca los intereses de empresas, pero también de los trabajadores.
41% es la proporción que podrán deducir las empresas por previsión social, cajas y fondos de ahorro, pagos por separación, gratificación anual, horas extras, prima vacacional, entre otras.
32% será la tasa de ISR que pagarían las personas físicas que ganen más de 500 mil pesos al año.
2 salarios mínimos anuales o 10 por ciento del ingreso, será el límite a deducciones.