Discriminación contra la mujer

La Organización de Naciones Unidas (ONU) celebró el vigésimo quinto aniversario del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer con una apuesta por redoblar los esfuerzos en favor de la igualdad de género en el planeta.

Eliminación total

Así lo señaló la presidenta de la Asamblea General, Haya Rashed Al Khalifa, en su intervención durante la apertura de la trigésimo novena sesión del Comité, en la que se repasó la labor efectuada en el último cuarto de siglo.

Khalifa alabó la labor del organismo en la creación de jurisprudencia internacional en favor de la mujer y su continuada vigilancia para que se ponga en práctica la Convención para Eliminar Toda Forma de Discriminación contra la Mujer, que la Asamblea General adoptó en 1979 y que dos años más tarde entró en vigor.

“Mucho se ha conseguido, pero queda mucho por lograr en cuanto al cumplimiento. En los próximos 25 años tenemos que conseguir mayores avances”, apuntó la presidenta de la Asamblea General.

Khalifa indicó que el Comité se ha encargado a lo largo de los años en combatir las reservas que los estados han presentado a la Convención, al tiempo que se ha encargado de responder al impacto que fenómenos contemporáneos como la globalización tienen en los derechos de las mujeres.

Advirtió que en la actualidad lo correcto no es crear una base legal en contra de la discriminación, sino más bien asegurarse de que la legislación existente se cumpla.

Por su parte, la alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos (ACDH), la canadiense Louise Arbour, recordó que la adopción de la Convención y la labor del Comité supuso “la transformación” del papel de la mujer en la esfera familiar y en la pública.

Entre los logros del Comité citó su temprana denuncia de la mutilación genital femenina, su esfuerzo por que se reconociera que la violencia contra la mujer es una violación de los derechos humanos que supera el ámbito privado, y su llamamiento de atención a la marginación que sufrían las mujeres afectadas por el virus del VIH/Sida.

Pero advirtió que los avances en la igualdad ante la ley y en la práctica de la mujer pueden estar en peligro.

“Me preocupa el resurgimiento de la noción de que los derechos humanos no son universales, sino que se deben adaptar a la realidad cultural, religiosa y tradicional”, sostuvo.

El Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer está conformado por 23 expertos encargados de supervisar el cumplimiento por parte de sus 185 signatarios de la Convención contra la Discriminación de la Mujer de 1979, así como de emitir recomendaciones sobre cómo hacer cumplir el contenido de la misma.

Share