<!--:es-->Cumple 95 años el Ángel de la Independencia<!--:-->

Cumple 95 años el Ángel de la Independencia

Inaugurado el 16 de septiembre de 1910, el mausoleo de El Angel de la Independencia, donde se encuentran el cráneo de Don Miguel Hidalgo, llamado “El Padre de la Patria”, y del también sacerdote, José María Morelos, entre otros patriotas, cumplirá este viernes 95 años.

El símbolo de la Ciudad de México es conocido popularmente como El Angel, debido a la Victoria alada (representación de la diosa griega Niké) con que remata su columna, a la manera de monumentos similares en Berlín y Londres.

El Angel lleva en las manos, además de una corona, laurel para celebrar el triunfo de los caudillos y el pueblo en la independencia de México, una cadena rota, como símbolo de la liberación de la esclavitud de los antepasados mexicanos y de la colonización de México por España.

Inaugurado poco antes de que se iniciara la Revolución Mexicana, el monumento conmemora a los héroes de la lucha por la independencia y la libertad de los “americanos septentrionales” que habitaban las colonias del Virreinato de la Nueva España, el Virreinato de la Nueva Galicia, la Capitanía General de Guatemala, Nuevo México, Tejas y California.

Todos ellos, tras alzarse en armas contra el Imperio Español y los “europeos”, obtendrían su independencia como “mexicanos”, luego de una prolongada y devastadora revolución popular que terminó en agosto de 1821, cuando España, por medio de los Tratados de Córdoba (fueron firmados en Córdoba, Veracruz), reconoció la independencia, luego de tres siglos de férreo dominio: 1521-1821.

La lucha había comenzado el 15 de septiembre de 1810, cuando, influidos por los enciclopedistas franceses, Hidalgo, Doña Josefa Ortiz de Domínguez, su esposo, el corregidor Don Miguel Domínguez, entre otros insurgentes, se levantaron en armas para liberar a la entonces Nueva España (ahora México), de la Corona Española.

La Nueva España abarcaba entonces más de cuatro millones 500 mil kilómetros cuadrados, casi desde la actual frontera entre Estados Unidos y Canadá por el norte, hasta la Gran Colombia, por el sur.

Hoy, distribuidos en cuatro criptas, en ese mausoleo se encuentran los cráneos de Hidalgo, Ignacio Allende, José Mariano Jiménez, Ignacio Aldama, así como los restos de Morelos, Mariano Matamoros y Javier Mina.

Allí también se encuentran resguardados los restos de quienes sobrevivieron a 11 años de lucha contra el que fuera el mayor imperio del mundo: Vicente Guerrero (fue jefe de Estado), Guadalupe Victoria (fue el primer presidente de lo que ahora es México), Andrés Quintana Roo y su esposa Leona Vicario.

En 1877 se convocó a un concurso internacional en el que resultaron ganadores los arquitectos estadounidenses Cluss y Shultz.

Sin embargo, el arquitecto Antonio Rivas Mercado realizó el diseño definitivo. En solemne ceremonia, la primera piedra se colocó en 1902 en el Paseo de la Reforma. Los trabajos de una segunda cimentación fueron encomendados a un grupo de destacados ingenieros mexicanos, entre ellos, Gonzalo Garita y Manuel Gorozpe.

Correspondió al italiano Enrique Alciati realizar las esculturas -del monumento-, en bronce y mármol. El monumento se concluyó en 1910, y el 16 de septiembre de ese año se llevó a cabo la ceremonia de inauguración, encabezada por el general Porfirio Díaz.

En la parte sur del monumento se encuentra una lámpara votiva, encendida permanentemente en honor a la memoria de los héroes, colocada en 1929 por el presidente Emilio Portes Gil.

El terremoto del 28 de julio de 1957 derribó la estatua; reconstruida en unos talleres, prontamente fue colocada en su lugar.

Más fue imposible reconstruir la cabeza del ángel caído, que actualmente se conserva en el vestíbulo del Archivo Histórico de la Ciudad de México, en la antigua casa del conde de Heras y Soto.

El monumento, localizado en el Paseo de la Reforma, una de las avenidas más grandes y transitadas de la capital, podrá ser visitado los sábados y domingos de este mes, con motivo de las fiestas para conmemorar el 195 aniversario del inicio de la independencia de México, de la Corona Española.

Share