<!--:es-->Cultura de Paz en México: Última llamada<!--:-->

Cultura de Paz en México: Última llamada


A decir del parlamentario tamaulipeco del tricolor Felipe Solís Acero apunta que la Comisión de Gobernación que preside el panista Agustín Carlos Castilla Marroquín está en la mira de la opinión pública nacional y de organismos internacionales toda vez que como el ex director general de la UNESCO, Federico Mayor Zaragoza; Johan Galtung, Premio Nobel Alternativo de Paz y el canadiense HP. Danesh, Fundador de Estudios para la Paz, comparten la esperanza de la sociedad mexicana de que se apruebe la creación de la Comisión Nacional de Cultura de Paz y No Violencia (COMNAPAZ) México; ejemplo que se está emulando en América Latina principalmente en Chile el empeño de legislar al respecto como lo relata el activista y periodista Juan Pablo Lazo.

En las vísperas de que México celebre elecciones concurrentes en siete estados es patente que cuando el Estado fracasa en el cumplimiento de garantizar a la sociedad la erradicación de la violencia por medios no violentos, se genera un clima de incertidumbre que mina la confianza de los ciudadanos en las instituciones de nuestro régimen democrático. México hace propio en la esfera de las redes sociales el famoso “Basta Ya” que como en España cimbro al Mundo, la desaprobación de los ataques de ETA, en que la dinámica de la información virtual desencadenó en la globalización una solidaridad a escala mundial a través de las redes sociales que se involucraron a una causa común en el que el papel de la sociedad dio un giro histórico de pasar de elector a ciudadano político comprometido a construir la “cosa pública”, es decir el Estado.

El llamado de Enrique Peña Nieto que menciona “que la única manera de construir el tejido social es la educación para la Paz”, recoge la principal demanda ciudadana y plantea un llamado a que las fuerzas políticas a que definan su “compromiso por México” y aprueben la iniciativa promovida por el Movimiento Nacional de Cultura de Paz y No Violencia que presento el PRI en voz del Diputado Federal Vallartense Rafael Yerena Zambrano, quién llevará a finales del año los resultados de la COMNAPAZ a la Cumbre Mundial de Cultura de Paz, en Puerto Vallarta Jalisco; ciudad que también será sede del Foro Económico Mundial del 16 al 19 de abril y en el que huelga decir que la espiral de la violencia ha frenado el desarrollo económico de un país como México al que según el reporte de Competitividad del mismo foro señala que el principal problema de México no es la “corrupción sino la incompetencia gubernamental”.

A cada acto su factura, la Paz no es una “bandera política”, es el principal reclamo de una ciudadanía asfixiada por la violencia. La Paz en México, vive sus horas más aciagas de incertidumbre, en las que en el Congreso Mexicano se ha limitado- y de suyo loable- a pedir minutos de silencio por las víctimas de la violencia, cuando debiera honrarlas legislando Cultura de Paz en lugar de frenar el accionar de las Organizaciones Civiles ciudadanas que dependen de la aprobación de la COMNAPAZ para instrumentar acciones afirmativas con un marco legal que dé certidumbre jurídica a la Cultura de Paz.

México está como nunca antes en nuestras manos, asumamos la mayoría de edad de una sociedad sin fronteras en la que como ciudadanos políticos, comunicadores, académicos y especialistas que utilizamos las redes sociales para informar, involucrar y sincronizar a las miles de personas dispuestas a construir la Paz con y por México a ejemplo de la actriz y Doctora en letras Españolas por la UNAM Alicia Rodríguez Representante de Bandera de Paz de la ONU quién ha sido la primera mujer mexicana nominada a recibir el premio nobel de la paz en 1997 y quien recibirá un reconocimiento en San Lázaro el 10 de abril por su trayectoria mundial a favor de la Paz, en el quinto y último Foro de COMNAPAZ.

La LXl legislatura sería histórica si aprobará la creación de la Comisión Nacional de Cultura de Paz y No- Violencia (COMNAPAZ). De no hacerlo pasaría a la posteridad como la Legislatura del silencio, y aquel partido que no lo apruebe tendrá su veredicto en las urnas el próximo 2 de julio.

Share