
¿Conoces los beneficios psicológicos de LEGO?
Por muy increíble que parezca, los beneficios psicológicos de LEGO son mucho más interesantes y variados de lo que podemos imaginar. De hecho, este sencillo juego de construcción puede llegar incluso a externalizar nuestro sistema de emociones y creencias.
Así al menos lo cree María Teresa Mata, una conocida psiquiatra que considera que este proceso de construcción libre tiene efectos muy positivos. El primero, aporta una gran capacidad para desarrollar la inteligencia emocional. Además, es ideal para el coaching empresarial y la psicoterapia. ¿Vemos cómo?
Beneficios psicológicos
de LEGO
LEGO no deja de ser una marca comercial. Sin embargo, este tipo de juegos de construcción son muy habituales en las tiendas de juguetes. De ahí que sea una herramienta muy accesible para empresas y psicólogos, que encuentran beneficios excelentes.
LEGO como
herramienta de trabajo
Un punto importante de los beneficios psicológicos de LEGO es su uso como herramienta de trabajo en el mundo del coaching empresarial. Al tratarse de una dinámica basada en representación de ideas, la construcción libre demuestra que es muy eficiente, puesto que genera gran información.
Es más, incluso se ha patentado el Método LEGO Serious Play, que está siendo revolucionario, ya que ofrece grandes beneficios en la resolución de conflictos ya que aporta una gran cantidad de información.
También se está utilizando como elemento de coaching o entrenamiento de la inteligencia emocional. Al ser una técnica externalizadora, promueve la creatividad y da rienda suelta a la imaginación, la expresión, la capacidad de obtener objetivos e incluso la proyección de retos. ¡Hasta promueve a la empatía!
Empezar a construir
es conectar a otro nivel
Según Mata, las construcciones de LEGO establecen conexiones a nuevos niveles. Al empezar a juntar piezas, la creatividad e imaginación, junto con el trabajo manual, ponen en marcha procesos mentales que permiten al observador llegar a un conocimiento más profundo del individuo.
Así pues, gracias a la construcción, se alcanzan nuevos niveles comunicativos. De hecho, se logra con uno mismo, pero también con los demás. ¿Por qué? Porque al trasladar la técnica a un equipo de trabajo, familia, etc., mucha información se visibiliza.
Los juegos de construcción permiten que cada individuo ofrezca una pequeña muestra sobre cómo percibe el mundo. Así que se ponen de manifiesto diversos tipos de puntos de vista, logrando una mayor promoción del diálogo y la empatía.