
Conferencia Nacional de Legislaturas Estatales USA, encara en Mexico el tema migratorio
“Buscamos maneras de encontrar soluciones al tema de la migración, así que estamos aquí para entender más de lo que ocurre del lado mexicano y compartir con ustedes lo que estamos haciendo”, fueron las palabras del Senador Moisés Denis, del Distrito 2 de Nevada que preside la Conferencia Nacional de Legislaturas Estatales (NCSL, por sus siglas en inglés) ante su homólogo presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, diputado Víctor Manuel Giorgana Jiménez (PRI) aseveró que la migración es un tema importante, sobre todo para los legisladores locales norteamericanos, y aseguró que “hemos realizado estudios sobre el impacto que tiene este fenómeno en la economía”; compromiso binacional para encarar el tema migratorio, ante un clima xenofóbico que prevalece en la atmosfera electoral estadounidense.
Para la contraparte mexicana, en voz del diputado Víctor Manuel Giorgana Jiménez (PRI), aseveró que existe un objetivo común entre los parlamentarios que es dar un trato justo, humanitario, adecuado e inclusive legal a los migrantes. “Estamos en la mejor disposición de continuar esta conversación e impulsar el intercambio de opiniones y experiencias, reconociendo el papel de los legisladores locales, ya que en muchas ocasiones sus iniciativas son las que logran grandes transformaciones nacionales”, apuntó. Señaló que hay mucho por avanzar en la materia e hizo votos para que este encuentro fructifique en resultados que permitan mejorar las condiciones de los mexicanos que viven en Estados Unidos.
Por su parte el legislador Joseph Miro, republicano de Delaware, mencionó que para el año 2025 la mayoría minoritaria en Estados Unidos será latina, de la cual un gran porcentaje son mexicanos. Coincidió en que una política a seguir es tener una frontera segura entre México y Estados Unidos y “hay muchas maneras de lograrlo”.
Respecto a las propuestas antimigrantes de algunos precandidatos a la presidencia de este país, destacó que serán difíciles de seguir, ya que es imposible que 12 millones de habitantes indocumentados en Estados Unidos sean deportados a sus países de origen. “La economía de EU no lo podría soportar. La migración siempre ha sido la fibra de la economía de muchas naciones y es la fibra de la economía de Estados Unidos”. El legislador estadounidense afirmó que es necesario cambiar la política, ya que lo principal, además de tener las fronteras seguras, es garantizar que las personas que entran a Estados Unidos tengan la posibilidad de hacerlo de manera legal y regresar a su país de origen.
El republicano de Georgia, Jimmy Pruett, señaló que actualmente no existe un programa integral para atender la migración, por lo que sugirió atender los problemas que padecen. “La inmigración es lo que ha hecho exitosos no sólo a Estados Unidos, sino a muchos otros países. El problema es que necesitamos que sea legal, como para ustedes en la frontera sur”.
En su turno, Michael Dembrow, demócrata de Oregon y presidente de la Comisión de la Fuerza Laboral del Senado, destacó que los representantes locales no pueden determinar una política nacional, pero “sí podemos ir estado por estado, a fin de garantizar a los trabajadores migrantes condiciones más humanas de trabajo y que tengan un mejor futuro”. De la delegación de la NCSL, de Estados Unidos, también asistieron los legisladores Travis Couture Lovelady, republicano de Kansas, y Mary Jane Wallner, demócrata de New Hampshire.
Para el presidente de la Comisión de Asuntos Frontera Norte, diputado Leonardo Amador Rodríguez (PRD), dijo que una gran parte de los problemas que enfrenta esta zona fronteriza se deben a la migración de mexicanos y centroamericanos, ya que muchos se quedan a vivir en esta zona, celebró que legisladores de Estados Unidos estén preocupados en este asunto al igual que nosotros, debemos hacer un esfuerzo para solucionar este problema y atacarlo de raíz. Tengan la seguridad de que en la Cámara de Diputados encontrarán todo el apoyo y ojalá lleguemos a consensos que realmente sirvan para remediar la situación en la que viven miles de personas”.
La migración de mexicanos hacia Estados Unidos es uno de los movimientos poblacionales de mayor escala en el mundo; cerca del 10 por ciento de nuestros connacionales residen en ese país, de manera temporal o de manera permanente.
Entre los años 2000 y 2010, mientras el total de la población en Estados Unidos creció en un 10 por ciento; la población de origen mexicano lo hizo en un 54 por ciento, pasando de 20.6 millones a 31.8 millones. Evidentemente, esto ha impactado diferentes ámbitos de la vida, tanto de los mexicanos como de los estadounidenses.
Share