<!--:es-->Comunidades en el Exterior proponen integrar el activo de la diáspora al desarrollo como lo establece el informe del Woodrow Wilson  “The United States and Mexico Forging a Strategic Parthership”<!--:-->

Comunidades en el Exterior proponen integrar el activo de la diáspora al desarrollo como lo establece el informe del Woodrow Wilson “The United States and Mexico Forging a Strategic Parthership”


Un país como México, que pierde el 25% de su fuerza laboral en el Exterior, no se puede dar el lujo de no contar con políticas públicas que le sean benéficas. México ha perdido competitividad en los últimos 12 años por el amateurismo de una indefinición de Política Exterior Gubernamental que no de Estado con una agenda monotemática enfocada a la seguridad y al narcotráfico que dejo del lado el principal activo de México en el Exterior que son sus redes de talento, de primera, segunda y tercera generación que durante la Campaña del proceso electoral presidencial expresaron sus recomendaciones al Dr. Arnulfo Valdivia que fungió como Vice coordinador de Mexicanos en el Exterior de la oficina de Asuntos Internacionales de Campaña del Lic. Enrique Peña Nieto, actual presidente electo de México.

Siendo el compromiso del Gobierno de México el fortalecer vínculos con las organizaciones de mexicanos; el Dr. Arnulfo Valdivia precisa que la integración de la primera, segunda y tercera generación, tendrá como nuevo paradigma del Gobierno entrante definir al mexicano como un agente para el desarrollo, esto va más allá de un pronunciamiento espectacular; implica en suma recoger la opinión de actores no gubernamentales y revisar los diagnósticos de centros de estudios binacionales consensuados por las comunidades como es el caso del Centro de Estudios Woodrow Wilson quién emitió el siguiente estudio: “The United States and Mexico Forging a Strategic Parthership”, en la que plantea una definición de una Agenda programática consensuada entre diferentes niveles de tomadores de decisiones de los sectores publico, social y privado, que sea técnicamente viable y operativamente plausible de llevar a cabo, basado en las siguientes consideraciones:

La dinámica demográfica entre México y Estados Unidos han experimentado un proceso de creciente integración. Los tomadores de decisión en ambos países no han asumido completamente su papel ante esta nueva realidad.

México y Estados Unidos tienen una oportunidad histórica para renovar su compromiso bilateral. Es tiempo para reafirmar este compromiso y lanzar una asociación estratégica que asegure mayor prosperidad y seguridad a ambas naciones, una asociación que no dependa de los vaivenes de la política nacional e internacional sino de una firme creencia en que unidos como vecinos pueden resolverse muchas de las principales cuestiones que afectan a los ciudadanos de los dos países.

Entre las acciones prioritarias a realizar destaca: En empleo, identificar fondos para micro y pequeñas empresas productivas y para asociaciones de productores en zonas con altos índices de migración en territorio mexicano.

En comercio, aumentar las oportunidades para el comercio y la inversión por medio de la homogeneización de regulaciones y la alineación de transacciones aduaneras, así como el fortalecimiento de los mecanismos existentes para hacer cumplir los estándares laborales y ambientales.

En infraestructura, el desarrollo económico de México beneficiará a Estados Unidos: fortalecerá a Norteamérica como bloque comercial, contribuirá a la estabilidad en la región, y establecerá un modelo para otros países con objetivos similares.

Share