<!--:es-->Cólera en México<!--:-->

Cólera en México

En esta ocasión voy a compartir con ustedes la reflexión sobre una situación que se puede tornar peligrosa si no es atendida debidamente. Seguramente ya habrán escuchado sobre ella, o leído en alguno de los medios informativos, si no, a continuación doy algunos detalles. En especial me interesa proporcionarles una descripción breve sobre la bacteria y la enfermedad que ocasiona, algunos signos y síntomas y las medidas preventivas.

Se trata de una enfermedad denominada cólera cuyos brotes son más recurrentes en los países que tienen un desarrollo deficiente, ya que para prevenir la infección se debe contar con una excelente distribución de agua potable y un eficaz saneamiento de las aguas residuales, también denominadas aguas negras.

En México se están presentando casos de cólera y esto es un indicador contundente de que los sistemas de potabilización y sobre todo los de saneamiento están quedando rebasados ante la contaminación del vital líquido en algunas partes del país. Es un indicador que dice que las acciones para garantizar la sustentabilidad del medio ambiente y en este caso del agua no han sido suficientes.

La Secretaría de Gobernación dio a conocer que se confirmaron 159 casos de cólera en el país; 145 en Hidalgo, 9 en el estado de México, 2, Veracruz, 2, DF y 1 en San Luis Potosí.

El titular de la dependencia, Miguel Ángel Osorio Chong, comunicó que se están realizando acciones para contener esta situación. En el mismo sentido la secretaria de Salud Mercedes Juan, indicó que el cuadro clínico de los casos confirmados son más leves que en otros años destacando que el cólera es curable, por lo que invitó a quienes padezcan los síntomas a acudir a su centro de salud.

¿Qué es el cólera?, ¿Cómo se contagia?, ¿Y qué medidas debe tomar la ciudadanía para no contraer la enfermedad? ¿Qué medidas se deben aplicar para evitar prevenir que haya brotes?

El cólera es una infección intestinal aguda causada por la ingestión de agua o alimentos contaminados con la bacteria Vibrio cholerae. Es tan pequeña la bacteria que no puede verse a simple vista. Solo a través de un microscopio, por lo que el agua puede verse aparentemente transparente y puede estar contaminada. Tiene un período de incubación corto, entre menos de un día hasta cinco días, los síntomas los produce una enterotoxina que libera esta bacteria en el intestino causando dolor, diarrea copiosa, acuosa con aspecto de agua de arroz, que puede conducir con rapidez a una deshidratación grave complicada porque en la mayoría de los pacientes hay vómito, sobreviniendo la muerte si no se administra tratamiento oportuno.

¿Cómo se contagia?

Esta bacteria se contagia a través del agua o de alimentos contaminados que contienen residuos fecales. También se contagia cuando no se tienen medidas de higiene adecuadas. Por lo que una persona que cuida a un paciente puede prevenirse si mantiene medidas de higiene y desinfección adecuadas.

¿Y qué medidas debe tomar la ciudadanía para no contraer la enfermedad?

Medidas higiénicas como lavarse las manos adecuadamente, desinfectar las frutas y verduras con cloro o plata coloidal, mantener muy limpia su vivienda sobre todo si tiene un enfermo. Tomen en cuenta que el cólera solo entra al organismo por la ingesta de alimentos y agua contaminados, no se contagia a través de la piel, ni de la respiración. Así que las medidas preventivas son la higiene.

¿Qué medidas debe aplicar el gobierno para evitar prevenir que haya brotes?

El gobierno tiene la obligación de proporcionar agua potable y el saneamiento adecuado, para que el manejo del agua sea integral y sustentable, para que una vez utilizado el vital líquido por los centros poblacionales se devuelva a los cuerpos receptores con la calidad que estipulan las normas ecológicas. El agua de riego debe cumplir con las normas para que la inocuidad de los alimentos desde el campo esté garantizada. Los gobiernos municipales tienen una gran responsabilidad para proporcionar a sus municipios sistemas de agua potable y de saneamiento.

Es parte de las obligaciones del gobierno proporcionar la educación sanitaria que tiene como objetivo que las comunidades adopten comportamientos preventivos para evitar la contaminación.

El cólera es una amenaza para la salud pública ya que si no se llevan a cabo medidas de contención se puede convertir en una epidemia con efectos catastróficos. De acuerdo a las investigaciones de los casos de brotes de cólera en el mundo, estos se han convertido en un indicador clave de la falta de desarrollo social, en paralelo con el tamaño cada vez mayor de las poblaciones vulnerables que viven en condiciones insalubres. En ocasiones hay brotes de cólera después de catástrofes naturales o provocadas por el hombre.

Como dato adicional les comento, que de acuerdo a los datos que revise en la página de la Conagua, en México se maneja una cobertura de agua potable del 90.9% pero hay un dato curioso que llama a mi atención del Atlas Digital del Agua de dónde obtuve el dato:

Dice textual: “La Conagua considera que la cobertura de agua potable incluye a las personas que tienen agua entubada dentro de la vivienda; fuera de la vivienda, pero dentro del terreno; de la llave pública; o bien de otra vivienda. Los habitantes con cobertura no necesariamente disponen de agua con calidad para consumo humano”

Yo les digo de manera contundente, que para mantener la salud es necesario agua de calidad para el consumo humano y si persisten zonas con agua entubada que no reúne la calidad, entonces esa cobertura que se expone es solo una cifra que se ve bonita, pero que esconde la problemática real.

Valdrá la pena analizar los datos de infraestructura de agua potable y saneamiento en Hidalgo, dónde los casos de cólera son de considerar, y representan el más claro indicador que por ahí algo no se está haciendo bien.

En Veracruz hay dos casos, parecen pocos pero las autoridades deben buscar la causa para prevenir y revisar como estamos realmente.

De ciudadana a ciudadanos su amiga Dora María Hernández Guevara.

Share