
Cinco Tips para Escribir Diálogos
Como escribir un libro – parte X
Si alguna vez intentas trascribir un dialogo verdadero a la historia que estás escribiendo, verás que es casi imposible, porque un dialogo verdadero no lleva una línea de conversación lógica, en realidad las personas se disgregan, hablan varias a la vez, cambian de tema, se interrumpen, no terminan las frases, dan ejemplos que suenan incoherentes o hablan con sobrentendidos… si escribiéramos exactamente eso, el lector nos abandonaría rápidamente, porque el texto le resultaría confuso e inexplicable…
Entonces cuando estas desarrollando una relato y quieres incluir un dialogo te encontraras que debes “fabricar” algo lógico, para que el lector comprenda qué deseas transmitirle, qué intentas decirle, sin apartarte del hilo conductor de la historia…
Los diálogos deben ser “Concretos”, “Relevantes”, “Creíbles, “Dinámicos” y “Personales”, para que el lector no caiga en la confusión…
1- Concreto
Un cuento o una novela se diferencian de una obra teatral, porque existe un relator, es decir que en la obra teatral los personajes deben explicar todo, para que el público comprenda, en cambio en un relato el lector tiene un “confidente”, que es el relator y los personajes, solo deben dialogar de temas concretos… con frases cortas, dinámicas, sin grandes explicaciones, No utilices los diálogos para explicar lo que debería haberse comprendido en el relato, si el personaje debe explicar al lector parte de la historia, es porque debes revisar todo el relato nuevamente. Igual ocurre cuando el personaje trata de explicar algo que supuestamente conocen los otros personajes, incluso respondiendo preguntas que nadie hizo, solo para refrescando la memoria del lector…
2- Relevante
Como en la vida real “las palabras deben ser más importantes que el silencio que ocupan”, es decir que un diálogo debería ser la mejor forma de contar esa parte de la historia, o sea, si escribes un diálogo debe ser para que evolucione la historia, para subir un escalón en el relato, porque pasarán cosas mientras hablan. Debes tener muy claro que los diálogos no son para ocupar paginas extras, sino para llevar información al lector.
3- Creíble
Antes dijimos que los verdaderos diálogos se transforman en incomprensibles al transcribirlos, entonces el desafío es escribir un dialogo que parezca verdadero, pero comprensible. La mejor forma de lograr este cometido es interpretar lo escrito, colocarse en el lugar de los personajes y actuarlos, en voz alta, palabra por palabra, siguiendo el libreto como si fuera una obra teatral, esto no solo sirve para reafirmar el dialogo, sino que te dará material para que el relator pueda describir la escena, detallando los gestos y las acciones de cada personaje. Recuerda que la frase que se pronuncia en cada diálogo debe tener sentido, analiza si alguien podría realmente pronunciarla.
4- Dinámico
Los diálogos debe tener acción, no debes olvidar que mientras hablas, no sueles estar quieto, te paras, te sientas, tomas algo, también pasan cosas a tu alrededor, suena el teléfono, alguien entra o alguna distracción por el estilo. También ocurre que las personas se apasionan hablando, cambian sus estados de ánimo, se enojan, se asombran, dudan, temen, sienten inseguridades, incluso cambian de opinión o se exaltan, interrumpiendo a su interlocutor, preguntando, afirmando y acotando.
5- Personales
Cada persona tiene su forma diferente de hablar, de moverse, de reír, de transmitir sus pensamientos, igualmente ocurre con los personajes, cada uno tiene su personalidad, educación, edad, profesión, cultura, raíz, época, incluso tiene sus inseguridades y miedos, por eso es muy importante conocer muy bien a tus personajes, para que lo que digan se adapte a su forma de ser y actuar. Un científico no habla igual que un deportista, un militar no habla igual que un maestro, un catedrático no utiliza las mismas palabras que un adolescente… cada profesión, cada nivel cultural, cada estamento tiene un lenguaje propio, incluso debes considerar que un mexicano, un argentino, un colombiano, un centroamericano y un español no hablan el mismo idioma…
¿Quieres escribir un libro?
www.escribirtulibro.com/escribir
¿Tienes un libro escrito
y deseas publicarlo?
www.escribirtulibro.com/publicar
Hasta la próxima semana