<!--:es-->Chinos superan a mexicanos como primera fuerza migratoria en EU<!--:-->

Chinos superan a mexicanos como primera fuerza migratoria en EU

Los asiáticos, con los chinos a la cabeza, se sitúam como el primer colectivo de origen de la inmigración reciente a EU, por delante de latinoamericanos

Primero fueron los europeos, perseguidos, pobres y ricos en busca del Nuevo Mundo; después, los latinoamericanos, artífices del gran cambio demográfico estadunidense; y ahora, los asiáticos, que están tomando el relevo a estos últimos para protagonizar unnuevo paradigma migratorio.Por primera vez en 2013, los asiáticos, con los chinos a la cabeza, se situaron como el primer colectivo de origen de lainmigración reciente a Estados Unidos, por delante de latinoamericanos.
Mientras, los vecinos del sur reducen sus llegadas, uno de cada dos “inmigrantes recientes” -definidos como aquellos que hace un año residían en el extranjero, independientemente de su estatus legal- fueron en 2013 de asiáticos, principalmente de chinos e indios.
Ese año, los inmigrantes procedentes de China e India superaron por primera vez a los mexicanos como grupo dominante en la inmigración de nueva hornada.
Pero la inmigración asiática llega por otras vías. No cruza fronteras por tierra o se expone en la misma manera a la deportación, sino que en muchos casos llega a las universidades más caras del país o como contratados en las multinacionales de Silicon Valley.
Solo en la pasada década, el número de inmigrantes chinos recientes se ha casi triplicado, mientras que en el caso de la inmigración el aumento fue de más del doble”, explicaba en un análisis esta semana el Migration Policy Institute.
Pese a que los hispanos representan la primera minoría en importancia en Estados Unidos, con un 17%, las llegadas de nuevos inmigrantes latinoamericanos se ha venido reduciendo gradualmente, mientras la afluencia de asiáticos se disparaba.
La comunidad hispana sigue creciendo en peso demográfico en Estados Unidos, pero ya no es debido a las nuevas llegadas de inmigrantes, sino a las segundas y terceras generaciones, que nacen y crecen en Estados Unidos y relegan el español a la categoría de segundo idioma.
Solo un tercio de los hispanos residentes en Estados Unidos nacieron en el extranjero, frente a dos de cada tres en el caso de los asiáticos.

Share