Breves Internacionales
Inmigrantes
Mientras gobernantes de la Unión Europea se reunían con sus pares latinos y caribeños, la situación de los millones de sud y centro americanos que residen en sus territorios se agrava. El parlamento europeo contempla pronto aprobar una ley para detener y deportar inmediatamente a todos los irregulares.
En estos días se han venido produciendo varias batidas que acaban expulsando de Europa a latinos que allí viven muchos años e incluso a niños que allí han nacido o pasado casi toda sus vidas.
A medida que la recesión avanza, muchos gobiernos creen que la mejor manera de combatir el desempleo o de hacer demagogia consiste en arremeter contra los inmigrantes.
Para América Latina una parte esencial de su diplomacia debe ser proteger a sus compatriotas en la UE pues su repatriación generaría nuevos choques por empleos en sus países y se perderían cuantiosas remesas. También se afecta a un sector que es clave para promover productos de exportación así como para difundir nuestra cultura y el turismo hacia nuestros países.
Encuentro de dos mundos
La UE es un bloque rico con su propio Parlamento y leyes, con 2 potencias nucleares y con 27 miembros. LAC son 33 países pobres, poco armados y divididos en seis bloques distintos; que antes fueron colonias europeas y que hoy dependen de EEUU.
Ambas regiones cultivan la amistad de Washington (quien trata a la UE como socia y a LAC como subordinada), aunque ambas difieran de ésta ante relacionarse con Cuba, el tratado ecologista de Kyoto y el unilateralismo.
Las últimas elecciones muestran que ambas regiones marchan en direcciones opuestas. En Italia y Londres ganó la derecha, quien empuja a la UE a irse “liberalizando” cada vez más. En Paraguay ganó la izquierda, quien avanza en Sudamérica pidiendo más proteccionismo.
El euro es hoy la moneda mundial más fuerte y la UE quiere avanzar en zonas dominadas por el dólar y los EEUU. Líderes de LAC cultivan a Europa para conseguir mercados e inversiones (o como Colombia, Perú y Chile para viabilizar TLC) o para hacer un contrapeso a Bush (especialmente, el Mercosur y el ALBA).
Evo-cado
Bolivia es el país que a nivel mundial más ha tenido golpes, huelgas generales y revoluciones. Hoy se convierte en la república donde se irá al referendo más ‘democrático’ de todos pudiendo revocarse al presidente, al vicepresidente y a los gobernadores de sus 9 departamentos.
Inicialmente el senado derechista llamó al primer referendo para revocar a un presidente en la accidentada historia boliviana. Evo, tras inicialmente atacar ello como una maniobra, decidió usar ésto contra sus oponentes llamando a un referendo revocatorio de todos.
Evo estima que es improbable que él o el prefecto cruceño Costas pierdan, pero si él se mantiene en el poder lo hará redoblando su autoridad. Además, él calcula que con este plebiscito se quita piso a los referendos pro-autonomía que planeaban Tarija, Beni y Pando, y que se podría echar a algunos de los gobernadores hostiles (la mayoría de los departamentos no son dirigidos por su partido, el MAS).
La estrategia revocadora de la oposición quiere ser transformada en una que termine evo-cando al presidente.
Choques
El presidente venezolano suele lanzar ataques fuertes contra otros mandatarios. Así él gana primeras planas y aparece como alguien quien no le tiene miedo a nadie. Empero, eso también le puede quitar autoridad cuando le acusa a la gobernanta socialcristiana alemana de provenir de la derecha nazi para luego retractarse y besarla, o cuando constantemente se trompea o abraza con su homólogo colombiano.
Para los ‘bolivarianos’ ello muestra coraje y flexibilidad táctica aunque para muchos antichavistas ello evidencia signos de inestabilidad emocional. Lo cierto es que esos aparentes giros muestran la esencia del ‘socialismo del Siglo XXI’. Por una parte trata de apaciguar a los sectores sociales disconformes con posturas altisonantes y anti-imperialistas, mientras que por otro aprovecha de una retórica radical para presionar y desarrollar sus intereses y el de los empresarios que les acompañan.
Tras la pugna en torno a la computadora de Reyes está el choque entre la estrategia pro-TLC de Uribe y una de corte proteccionista de Chávez y Correa.