Breves Internacionales

Derechos simios

El 18 de junio el parlamento europeo resolvió duros dispositivos contra los millones de indocumentados a los que se les deportará en masa. Según Claudia Fava, coordinador para interior, justicia y libertades de todos los diputados socialistas europeos, esta medida crea un tipo inferior de seres humanos a los que se les priva de muchos derechos.

Una semana después, el mismo gobierno español que patrocinó dichos dispositivos anti-inmigrantes también logró que su cámara baja resuelva reconocer ciertos derechos humanos a los 4 grandes simios. Los chimpancés, gorilas, orangutanes y bonobos tendrán derechos a la libertad, a no sufrir en experimentos, a no ser maltratados y a no ser usados en espectáculos o comercialmente. Solo se les podrá mantener en lugares para conservarlos bajo estrictas supervisiones.

En varios países ricos ya no hay delfines o ballenas en los acuarios. En Reino Unido hay una policía especializada en encarcelar a quien daña a sus mascotas.

En la UE vienen avanzando los derechos de los animales mientras vienen retrocediendo los de varios de sus habitantes humanos.

Allende: 100 Años

El 26 de junio de 1908 nació en Valparaíso quien sería en 1970-73 el primer presidente socialista electo de Chile y de Sudamérica. Su gobierno se acercó mucho a Moscú y a La Habana y nacionalizó empresas y fundos.

EEUU, quien libraba las guerras fría y de Vietnam, no le toleró, y alentó un golpe (el cual estableció una dictadura que iniciaría la liberalización económica del hemisferio). Para la izquierda dura Allende cayó porque no quiso ‘expropiar a los capitalistas y armar a los trabajadores’.

En cambio, para sus discípulos Lagos y Bachellet, él fue derrocado por adaptarse a los ‘ultras’ y provocar a la derecha. Por eso ellos aceptaron el programa monetarista sembrado por Pinochet, promueven TLCs y presionan a los nuevos gobiernos izquierdistas de Venezuela, Bolivia y Ecuador para que no se “radicalicen”.

Hoy, empero, aún ningún presidente sudamericano ha adoptado un perfil tan ‘zurdo’ como el que tuvo Allende. Tampoco hay bipolaridad y los EEUU buscan parar la ‘izquierdización’ de los ‘bolivarianos’ privilegiando más opciones ‘legales’ antes que al golpismo gorila.

Verbo: Boicotear

“Yo te boicoteo, tú me boicoteas, todos nos boicoteamos”. Esta es la frase que hoy levantan el gobierno y la oposición en Bolivia.

Cuando cuatro de los nueve departamentos de dicho país convocaron a plebiscitos sobre su estatuto autonómico el presidente les llamó a boicotear. Empero, ni él ni sus bases sociales tomaron muchas acciones de fuerza para impedirlo y sus pedidos al ausentismo solo calaron, en el mejor de los casos, en una mitad de dichos electorados.

Hoy le toca el turno a la derecha de rechazar el referendo revocatorio con el cual Morales quiere legitimarse y desbancar a prefectos rivales. Este ‘boicoteo mutuo’ viene dividiendo al país entre tierras altas y bajas y entre bolivianos con mayores y menores ingresos.

El gobierno acusa a sus contrincantes de rebeldes y ladrones, pero no se atreve a nacionalizar sus propiedades. Los rivales tildan a Morales de querer ser un rojo autócrata pero temen golpearle.

Ambos sectores gustarían transar, pero Evo no quiere reconocer tanto poder a las élites pro-libre mercado de la media luna, ni éstas quieren aceptar tantos nuevos cambios constitucionales.

NO al NO

Hace tiempo que los gobiernos europeos quieren que la UE se dote de un presidente y de una cancillería permanentes, y de un parlamento con más poder capaz de anular vetos nacionales. Estaban tan confiados en que sus habitantes les respaldarían que inicialmente (en el 2005) sometieron el proyecto de constitución europea a referendos.

Tras que Francia y Holanda votaron masivamente por el NO, los mandatarios europeos decidieron reformular esos planteos en el Tratado de Lisboa; el cual debería ser ratificado por los parlamentos, pero no por los pueblos. Empero, el único país que estaba obligado a votar por él (Irlanda) lo ha hecho de manera amplia y contundente por el NO.

Si la UE fuese consistente con la democracia debería llamar a que los restantes 26 países vayan a referendos o a que elimine el nuevo tratado. Empero, lo que se está cocinando es desdeñar cualquier consulta popular para imponer dicho pacto ya sea obligando a que Irlanda llame a otro plebiscito o a que aminore su status, o dando paso a dos categorías de miembros dentro de la UE.

UE: Vergüenza

Los inmigrantes han jugado un rol clave en potenciar la economía de la Unión Europea y muchos hacen trabajos que los locales no quieren hacer. En dicho bloque viven más de 8 millones de ‘indocumentados’. Una vía para solucionar ese problema es regularizar a todos (como acaba de hacer Chile y antes lo hizo España) con lo cual se quita piso a mafias, se baja el crimen y se recolectan más impuestos.

Otra vía es querer expulsar a todos, para lo cual la UE debe invertir fortunas en más centros de detención, pasajes y actividad policial, y, lo más grave, se debe coartar derechos humanos, alentar el racismo y crear un submundo clandestino masivo.

El miércoles 18 el euro-parlamento aprobó seguir el segundo sendero. El día en que los clásicos del Pacífico y del Atlántico sudamericanos acabaron con cero goles, la UE les metió una goleada a todos sus inmigrantes. Con las nuevas leyes que deberán entrar en rigor cuando se inicie el mundial del 2,010 se criminalizará a los irregulares. Se podrá detener a ellos hasta 18 meses y se podrá deportar a menores, aunque hayan nacido en algunos países europeos y sin que vayan acompañados por parientes.

Toda una contradicción con la forma con la cual Latinoamérica siempre abrió sus puertas a los europeos que escapaban de crisis, hambrunas, guerras y persecuciones, con el ejemplo democrático que quiere dar la UE al mundo y con su propuesta de hacer libre comercio con los Andes (donde un requisito es el libre tránsito).

La UE, quien tanto hizo guerras contra ‘limpiezas étnicas’, hará una de esas sobre sus indocumentados, los mismos que suman tanto o más que las poblaciones de casi la mitad de sus 27 miembros. América Latina sufrirá una hecatombe pues perderá miles de millones de euros en remesas y encima tendrá que lidiar con tragedias humanas y con tener que repatriar a expulsados lo que afectará a su mercado laboral.

Cuando se dio la V cumbre UE-ALC en Lima los latinos de Londres hicieron llegar una carta donde alentaban acerca de ello. Empero, en dicho evento los gobiernos latinoamericanos no le dieron mayor importancia al riesgo que se avecinaba. Hoy ya hay muchas protestas demoradas en las altas esferas. Empero, si se puede y debe seguir presionando, aunque la clave para torpedear dichas medidas es conseguir el apoyo de los propios pueblos europeos.

Share