<!--:es-->Baja California Sur  crece remesas arriba de la media nacional entre 20 y 56%<!--:-->

Baja California Sur crece remesas arriba de la media nacional entre 20 y 56%


El Estado de Baja California Sur, cuya capital es la Paz, cuenta con 5 municipios, ocupa la posición novena de dimensión geográfica de México con una superficie de 73,475 km2 y la 32 por número de población con 512,170 habitantes (censo 2005).

Competitividad
Según el índice de competitividad del CIDE, la capital La Paz de BCS, ocupa entre las 60 principales zonas metropolitanas más importantes del país en cuanto a población y generación de riqueza, en las cuales se incluyen un total de 225 municipios.

Baja California Sur se encuentra bajo un rápido crecimiento, logrado mediante la generación de
una infraestructura moderna y de clase mundial. Con maravillas naturales y una infraestructura de primera clase, Baja California Sur es reconocida como uno de los sitios turísticos favoritos a nivel mundial.

El medio ambiente y la ausencia de químicos facilitan la agricultura orgánica; mientras que la certificación sanitaria del agua, brinda la
oportunidad de agregar valor tanto a sus productos pesqueros como a los obtenidos de la acuicultura. Además el Estado cuenta con
gran potencial para la minería de productos metálicos y no metálicos, llevándolo a ocupar el primer lugar en la producción nacional de
yeso y sal marina.

La población de Baja California Sur representó 0.6% de la población total de México en 2013.

Baja California Sur reportó más de 338 mil trabajadores en 2013, principalmente
en el comercio, restaurantes y servicios de
alojamiento , lo que representó 0.6 % y 1.3% respecto al personal ocupado en esos sectores a nivel nacional respectivamente.

Según el Banco de México el repunte en el volumen de las remesas será del 5%al 6% en 2014 del orden de los 22 mil 880 millones de pesos y prevé que de mantenerse esta tendencia podría crecer 6% al 7% para 2015 para llegar a 24 mil 360 millones de dólares, de los cuales Baja California, junto con Tamaulipas, Baja California Sur, Nuevo León y Coahuila, fueron las entidades que presentaron los incrementos porcentuales más altos en la recepción de remesas entre 2010 y 2013, los cuales oscilaron entre 20% y 56%.

No obstante, estas entidades son de las que reciben menores cantidades de remesas a nivel nacional.

Frente al incremento de las remesas y a los cambios observados en los usos productivos de las divisas producto de la etapa de recesión; obligo a las familias receptoras a magnificar los insumos indicadores del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte, que analiza, agrupa y organiza la información de los negocios y empresas de manera sistemática.

La Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte, detalla que de 1.4 millones de hogares receptores, el 6% de la población emisora destina divisas para micronegocios, ahorro e inversión e impacta en 375 mil hogares.

Entre los receptores de remesas a nivel nacional el (40.5%) pertenece al sector comercial,(30.9%) servicios y (28.5) industrial. De los cuales se desglosa el comercio al pormenor de abarrotes y alimentos (48.8%) a la fabricación de prendas de vestir(28.5%); la industria de la construcción (22,9%) y un porcentaje similar (21.1%) a la industria alimentaria, en el sector agropecuario (18.2%), así como en el sector servicios dedicados a las ventas por internet (17.7%) y a las venta de bebidas, hielo y tabaco (9.8%) constituyen los principales micronegocios a nivel estatal y regional, sin embargo no cuentan con comprobante fiscal, registro confiable y socios comerciales, lo que define la heterogeneidad de este sector.

Esta información es validada por la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de Hogares (ENIGH) 2012, que alude a la informalidad de estos micronegocios, representan un desafío para los hacedores de políticas públicas de desarrollo económico y social.

Una evidencia del rezago en materia de educación e inclusión financiera es el derivado del ingreso monetario de las ventas es 40% y 70% menor que en los hogares que no reciben remesas en México.

Comportamiento que sugiere que la motivación inicial de la actividad productiva del negocio no necesariamente era la renta monetaria o que también se empezó con menor visión empresarial, por lo que podría ser menos sustentable a mediano y largo plazo.

Los indicadores se construyen con base en tres criterios: 1) volumen de ventas, para estimar los flujos monetarios de la empresa y su tamaño relativo, 2) nivel de ingresos; y 3) monto estimado de los productos o servicios producidos en el negocio que se destinan al consumo del hogar (autoconsumo). Información que ayuda a determinar si el objetivo del negocio es obtener ganancias.

Más de la mitad de los propietarios de los micronegocios en México son mujeres (54.1%), la edad promedio es de 44.5 años y un gran porcentaje tiene un bajo nivel escolar, (27%) concluyo la primaria, (26.6%) secundaria, (13.7%) preparatoria y (15.2%) profesional lo que representa un reto en las estrategias gubernamentales para empoderar a este sector del cual el (98% ) es dueño del negocio y con un alta proporción de empresarios receptores de remesas del medio rural en su mayoría solteros o divorciados (68.6%) por (31.5%) casados, lo que permite identificar el nivel social, económico, cultural para elaborar un perfil caracterial.

Los estados mayormente dependientes de las remesas son Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Zacatecas, Guanajuato, Nayarit, Morelos, Puebla, Tlaxcala, Hidalgo, San Luis Potosí, Durango, Aguascalientes, Colima, Chiapas, y Jalisco.

Los 10 estados que recibirán más remesas en millones de dólares serán; 1)Michoacán (2, 351), 2) Guanajuato (2,169), 3) Jalisco (2,007), 4) Estado de México (1, 465), 5) Puebla (1,437), 6)Guerrero (1,280), 7) Oaxaca (1,317), 8) Veracruz (1,056), 9) Distrito Federal (785) y 10) San Luis Potosí (754).

Otra variable es el incremento porcentual de las remesas por entidad, en la que se encuentra que 8 estados duplicaron su flujo de remesas; 4 corresponden a estados fronterizos; Sonora, Baja California, Tamaulipas y Coahuila; 3 son de la zona sureste del país: Yucatán, Tabasco y Chiapas.
Los 10 estados que tendrán los mayores crecimientos serán: 1) Tamaulipas +13.8%, 2) Jalisco +11.5%, 3) BCS +9.9%, 4) Chihuahua +9.7%, 5) Sinaloa +9.4%, 6) Baja California +9.3%, 7) Michoacán +8.9%, 8) Nuevo León +8.9%, 9) Colima +8.8% y 10) Zacatecas +8.0 %.

Clave para Baja California Sur, será invertir en capital humano, a efecto de empoderar a este sector vulnerable en el que desafortunadamente la literatura de casos de éxito en uso productivo de remesas en México es escasa para clasificar las actividades en que se aplica 1) el conocimiento y habilidades aprendidas en la labor que realizaban los migrantes en el extranjero, 2) negocios relacionados a la tradición o costumbre familiar o de la comunidad de origen, 3) ausencia del conocimiento de las características de los micronegocios tanto de localización del negocio como de la estrategia para potenciar los beneficios de contar con un ingreso proveniente del exterior, entre otros temas que requieren de asesoría y capacitación gubernamental para el desarrollo de proyectos productivos, a través de la elaboración de modelos de negocio y de vinculación con las cadenas de valor de la región.

Share