<!--:es-->Agoniza la Producción de Agave Azul, Alertan<!--:-->

Agoniza la Producción de Agave Azul, Alertan

En un lapso de aproximadamente dos años, la industria tequilera enfrentará una crisis de escasez de agave, materia prima para la fabricación de la bebida, como consecuencia de los mecanismos actuales de comercialización y las afectaciones indirectas del cambio climático en las plantas, advirtió Gilberto Virgen Calleros, investigador del Departamento de Agronomía de la Universidad de Guadalajara (U de G).

José Ángel González Aldana, productor y uno de los principales líderes agaveros en México, comentó a su vez que no obstante que en la actualidad se registra una sobreproducción de la planta de agave azul, llamada Tequilana Weber, ésta se revertirá en breve si las autoridades y los industriales del tequila no priorizan los sembradíos.

De acuerdo con información del Consejo Regulador del Tequila (CRT), el agave de la especie destinada a la producción de la bebida típica mexicana solamente se puede sembrar en el Territorio de Denominación de Origen (TDO) que consta de 181 municipios: 125 de Jalisco, ocho de Nayarit, siete de Guanajuato, 30 de Michoacán y 11 demarcaciones de Tamaulipas.

Para el investigador Gilberto Virgen Calleros, de las 120 mil hectáreas sembradas con agave azul en el territorio de denominación, al menos 30 mil se encuentran afectadas por enfermedades o plagas; esto es, casi 25% de la superficie total.

“El clima ha incidido de manera indirecta a favorecer tanto plagas como enfermedades que, definitivamente, han afectado el cultivo del agave. Con base en datos establecidos, se tiene una merma de 30% de la plantación”, explicó.

El especialista puntualizó que “en números, esto equivale a pérdidas entre 150 y 300 millones de dólares”. Y cada día, presagió, “se agudizarán los problemas”.

El Consejo Regulador señala que la planta de agave azul alcanza en 10 años la madurez plena para ser cortada (jima) y procesada, para aportar las mejores mieles que se transformarán en tequila.

González Aldana, ex presidente de la Confederación Nacional de productores de Agave Tequilero, destacó que aunque este sector cuenta con la cantidad de plantas necesarias y aptas para surtir a los tequileros, los industriales prefieren utilizar agaves más jóvenes y que tienen un costo menor.

“No se tiene que esperar a que haya agave maduro para su comercialización, por lo que utilizan agaves de tan sólo tres o cuatro años, y dado que no hay fluidez en su comercialización, nos damos cuenta que hay mucho agave que se está pudriendo en el campo; hay mucha oferta de materia prima muy barata, ya que al tratarse de plantas que no han alcanzado la madurez, no se les ha invertido tanto dinero en cuidados”, subrayó.

Tanto el investigador como el agavero coincidieron que el esquema de comercialización que mantiene la industria tequilera tendrá graves repercusiones en el futuro, en caso de que no se adopten las medidas preventivas adecuadas.

“Uno de los primeros síntomas será el alza del precio del agave, porque habrá total escasez provocada por esta comercialización irracional y por tanta plaga y enfermedades que contraen ahora, motivadas por el cambio climático global”, advirtió González Aldana.

Al exponer que las afectaciones directas de los cambios del clima en las plantas de agave se percibirán en unos 10 o 20 años, Virgen Calleros urgió a los gobiernos federal, estatales y municipales a priorizar los apoyos en el cultivo de la planta, mantener los sembradíos en buenas condiciones y obligar a los industriales a utilizar agaves totalmente maduros.

“Si realmente se quiere evitar una crisis por la escasez del agave, la industria tequilera debe tomar en cuenta como el punto número uno a su materia prima”.

Share