<!--:es-->a Nieto define a Mexicanos en el Exterior como Agentes para el Desarrollo, Social, Político y Cultural para transformar a México, contrasta la miope visión de Josefina al reducirlos a capital humano y de AMLO al segregarlos.<!--:-->

a Nieto define a Mexicanos en el Exterior como Agentes para el Desarrollo, Social, Político y Cultural para transformar a México, contrasta la miope visión de Josefina al reducirlos a capital humano y de AMLO al segregarlos.

Ciudad de México.- En Política la forma es fondo, máxime que a una semana de que se celebre la jornada electoral para elegir al próximo mandatario mexicano, no hay lugar a las improvisaciones como lo hizo el PAN y PRD ante los cuestionamientos formulados por el Centro de Estudios de California- México (CMSC) y el Seminario Permanente de Estudios Chicanos y de Fronteras (INAH/DEAS), que dieron a conocer ayer en Conferencia de Prensa en la Casa de la Universidad de California en México, las respuestas de la “Carta Abierta dirigida a los candidatos presidenciales” que el CEO de la (CMSC) Armando Vázquez Ramos, entregara el 16 de Mayo en propia manos a los representantes de las Oficinas de Asuntos Internacionales y Atención a Mexicanos en el Exterior: Dr. Arnulfo Valdivia (Lic. Enrique Peña Nieto, PRI), Gastón Luken (Josefina Vázquez Mota, PAN) y Enrique Collado (Andrés Manuel López Obrador por el Movimiento Progresista-PRD), de la cual, sólo el Coordinador del PRI; Dr. Arnulfo Valdivia siendo el único en recibir y dar respuesta a la misiva; toda vez que por el PRD, respondió Héctor Vasconcelos y por el PAN, el Embajador Rubén Beltrán lo que refleja no sólo la improvisación de sus respectivos equipos de campaña, sino la miopía de sus programas de gobierno en torno a la atención de la diáspora mexicana.

De la conceptualización del mexicano en el Exterior se desprende el tipo de política de atención a comunidades que instrumentará el candidato vencedor tras la jornada electoral del primero de Julio. El abanderado puntero en las encuestas Enrique Peña Nieto, sí considera a los 32 millones de mexicanos de primera, segunda y tercera generación en su Programa de Gobierno toda vez que cuenta con una propuesta coherente y articulada para la diáspora al considerar a todo mexicano como agente para el Desarrollo, Social, Político y Cultural de México, incluyendo a la red de talentos para hacer de su experiencia una circulación del Conocimiento.

Resulta preocupante la miope la visión de la abanderada del Blanquiazul quien lamentablemente afirma que “La Agenda Migratoria promoverá ante todo el respeto de los derechos humanos de los mexicanos que por necesidad y no por convicción propia cruzaron la frontera en búsqueda de mejores oportunidades”, dejando de lado en principio a los mexicanos que han abandonado el país por cuestiones culturales, por la creciente inseguridad, por buscar opciones educativas, entre otras, así como al resto de la diáspora mexicana que asciende a 32 millones de mexicanos residentes en la Unión Americana.Y al referirse a la comunidad mexicana la concibe como capital humano; es decir con enfoques economicistas que ven al mexicano en el exterior como una fuente de ingreso para el erario federal; postura que no oculta en su propuesta de salud “la creación de un seguro de salud a precios accesibles con compañías privadas de seguros médicos”.

En el mismo sentido, es Inadmisible que a cinco minutos de iniciar la Conferencia de Prensa Héctor Vasconcelos representante de Andrés Manuel López Obrador envié la respuesta a la misiva que se entregó desde el 16 de Mayo en el Hotel Embassy Suite de Santa Ana convocada por el Rancho Santiago Community College a los representantes internacionales de los partidos.

Por el contrario, la propuesta de Gobierno del abanderado del PRI, Lic. Enrique Peña Nieto parte de siete criterios:

1.- Necesitamos del mexicano en el exterior para transformar a México., 2.- El migrante, nuestro mexicano en el exterior debe ser visto como un agente para el desarrollo, 3.- Para el desarrollo no sólo de México sino del país en el que se encuentra, 4.- Acceso equitativo a los servicios para los trabajadores migrantes y sus familias., 5.- Alinear la oferta de los programas destinados a nuestros connacionales para mejorar la atención de los mexicanos en el exterior, 6.- Alianzas con legisladores norteamericanos que simpatizan con la reforma migratoria, 7.- Necesitamos acompañar a las organizaciones empresariales que ven a los mercados laborales como solución al tema migratorio.

Para cumplir estas funciones de un Estado Eficaz, se propone crear un Instituto que difiere de la propuesta de Josefina Vázquez Mota que pretende crear una Subsecretaría lo que implicaría inflar al aparato burocrático cuando lo que se debe hacer es evaluar y eficientar el catálogo de los 68 programas con que cuenta el Estado Mexicano para alinear y coordinar el catálogo interinstitucional que precise el Ejecutivo para proponer al Legislativo las directrices que en materia de empleo, educación y salud, concurran diferentes tomadores de decisión y actores no gubernamentales en el diseño de políticas públicas transexenales, que incluyan las conclusiones de los compromisos por México en materia Internacional tales como las que promovió el abanderado del Tricolor con la Fundación Colosio.

Share