<!--:es-->90% de niños 
latinos nació en EU<!--:-->

90% de niños latinos nació en EU

Nueva generación tiene mejor futuro

Casi el 90 por ciento de los 16 millones de niños hispanos que viven en Estados Unidos, nacieron en este país -1 de cada 9- y se perfilan para la adultez con mejores posibilidades socio-económicas que las de sus padres, según un estudio difundido por el Pew Hispanic Center.

No obstante, “esto es una espada de doble filo porque los padres de la tercera generación -hijos de ambos progenitores nacidos en EU- están más ‘norteamericanizados’ y entonces vemos un mayor índice de divorcio y un aumento en la posibilidad de que vivan en una casa con uno solo de los padres”, com Richard Fry, uno de los responsables del informe.

Posibilidades educativas

El Pew Hispanic Center, una organización sin fines de lucro con sede en Washington, DC, monitorea la vida de los hispanos en Estados Unidos y analiza su impacto en la sociedad.

Su reciente estudio, “Latino Children: A Majority are U.S.-Born Offspring of Immigrants” (Niños latinos: La mayoría nació en Estados Unidos, hijos de inmigrantes), arrojó los siguientes resultados:

Hispanos conforman el 22 por ciento del total de los niños menores de 18 años que viven en Estados Unidos, lo que significa un aumento de más del doble respecto de 1980, cuando eran solo el 9 por ciento.

La mayoría de los 16 millones de niños hispanos -el 52 por ciento- pertenece a lo que se conoce como “segunda generación”: Son hijos/as de al menos un padre/madre inmigrante que llegó a este país en la ola migratoria de los años ochenta, proveniente de México, América Central y Sudamérica.

El 11 por ciento de los niños latinos se agrupa en la primera generación; aquellos que nacieron fuera de Estados Unidos, mientras que el 37 por ciento pertenece a la tercera generación, o sea, los nacidos aquí, hijos e hijas de padres/madres norteamericanos con raíces inmigrantes.

Siguiendo con los porcentajes, el 89 por ciento de los 16 millones de niños hispanos menores de 18 años que reside aquí, nació en Estados Unidos. Se estima que este grupo, uno de los de mayor crecimiento demográfico, llegue a los 24 millones para 2025.

Para ese entonces, el 29 por ciento del total de los menores de 18 años en Estados Unidos será hispano.

Inglés

Más datos: El 43 por ciento de los niños latinos de primera generación, el 21 por ciento de la segunda generación y el 5 por ciento de la tercera generación, no hablan fluido inglés.

El 47 por ciento de los menores hispanos de la primera generación tiene padres que no alcanzaron la educación secundaria. Este porcentaje se achica al 40 por ciento para los de segunda generación y al 16 por ciento para los de tercera generación.

Estos datos reflejan el terreno ganado a medida que el tiempo pasa y los hijos crecen. Pero no todas son buenas noticias.

Espada de doble filo

Richard Fry, uno de los investigadores a cargo del estudio del Pew Center, le dijo a Univision.com que “esto es una espada de doble filo porque los padres de la tercera generación están más ‘norteamericanizados’ y entonces vemos un mayor índice de divorcio y un aumento en la posibilidad de que esta tercera generación viva en una casa con uno solo de los padres”.

A juicio de Fry, el informe arrojó tres conclusiones muy importantes: “Los niños hispanos son muy diferentes de los hispanos adultos. Solo 1 de cada 10 niños hispanos nació fuera de Estados Unidos. Por el contrario, cuando miramos a los adultos hispanos, aquellos mayores de 18 años, más de la mitad de ellos, 55 por ciento, son inmigrantes”.

“Así que los niños hispanos -continuó- son diferentes de los adultos, son ciudadanos norteamericanos y van a ser educados en Estados Unidos. Esto sugiere que estos niños, en promedio, serán mejor educados que sus padres adultos, si es que nacieron en el extranjero”.

Indocumentados

La segunda conclusión: “Mientras la mayoría de los hispanos adultos son inmigrantes nacidos en el extranjero, también tienden a ser significativamente indocumentados. El informe incluye que cuando miramos a los niños hispanos, el 7 por ciento de ellos es indocumentado. Opuesto a esto, el Pew Hispanic Center ha estimado en estudios anteriores que alrededor de un cuarto de los adultos hispanos es indocumentado”.

Finalmente, compartió su tercer hallazgo. “Hemos sabido desde hace tiempo que existe la segunda generación de niños hispanos, hijos de la masiva llegada de inmigrantes en los 80 y los 90. Estos niños han estado poblando nuestras escuelas primarias y secundarias y quienes siguen la política, han estado expectantes hacia este grupo para cuando cumplan los 18 años y puedan registrarse para votar”.

“Este informe mira hacia adelante en cuanto a los niños de la tercera generación. Y es que ellos están yendo más allá de la escuela y del centro de votación y pronto llegarán a la edad de casarse y formar familias y pronto tendrán sus propios hijos, y esto lo comenzaremos a ver a partir de 2015. Y habrá implicaciones y se verá una mejoría en las posibilidades educativas”.

Share